IJUN TIMELINE
1934 (3 de enero): Takayasu Rokurō nació en la ciudad de Naha, isla de Okinawa, como el sexto hijo.
1943: Takayasu tuvo una visión del futuro bombardeo de la ciudad de Naha que tuvo lugar en octubre de 1944.
1944: Takayasu fue evacuado a Taiwán en septiembre en previsión de la guerra; regresó en 1946.
1952: Muere el padre de Takayasu, que había sido miembro del parlamento de la prefectura de Okinawa y director de teatro.
1966: Takayasu se incorporó a Seichō no Ie y fue jefe del capítulo de Okinawa de 1970 a 1972.
1970: Takayasu recibió una revelación mística de la existencia de Kinmanmon, la deidad principal de Ryukyu (el antiguo nombre de Okinawa).
1972: Takayasu sufrió una peregrinación a la India y al sudeste asiático.
1972-1973: Se funda formalmente Ijun y se abre la sede en la ciudad de Naha. Primero se llamó Ryukyu Shinto Ijun, luego Ijun Mitto y finalmente Ijun. Más tarde, en 1983, la sede se trasladó a la ciudad de Ginowan. En Hawái, Ijun se llamó por primera vez Okinawa Original.
1974: la revista mensual Ijun Comenzó la publicación.
1980: Se produjo el establecimiento legal y el registro formal de Ijun bajo la Ley de Corporaciones Religiosas de Japón.
1984: Takayasu realizó por primera vez The Fire Festival en Hawaii, Big Island.
1986: Una estatua de Kannon, La Diosa de la Misericordia, de treinta y seis metros de altura, fue comprada y colocada en la parte superior de la sede en la ciudad de Ginowan. Hubo críticas públicas de la construcción, que perturbó las tumbas tradicionales existentes.
1987: Un asociado de alto rango de Takayasu se fugó con aproximadamente 300 millones de yenes, causando serias dificultades financieras. Takayasu pidió prestado para continuar con Ijun. La estatua de Kannon fue vendida y retirada.
1988: Comenzó el juego de poder como parte de las observancias rituales.
1989: La rama de Ijun en la Isla Grande (es decir, la isla de Hawái) comenzó después de una década de práctica informal. Takayasu inició una gira de conferencias.
1989: Las mujeres líderes rituales Ijun del Festival del Fuego fueron reemplazadas por hombres.
1991: Takayasu realizó una gira de conferencias por Yokohama, Japón, Honolulu e Hilo en Hawai y Los Ángeles.
1991: Se abre la sucursal de Ijun en Yokohama.
1991: publicación de Kuon no Kanata (Más allá de la eternidad: el mundo espiritual de Ryukyu) empezó.
1992: La actividad de Ijun en Hilo, Hawaii alcanzó su punto máximo, con once poseedores de símbolos de poder liderando rituales.
1993: Takayasu Rokurō cambió su nombre a Takayasu Ryūsen (usando la lectura estándar de los caracteres utilizados para escribir Ijun 龍泉).
1995: Se agregaron tres deidades al panteón Ijun. Además de Kinmanmon (primero llamado Kimimanmomu y luego Kinmanmomu), se agregaron Fuu, Karii y Niruya.
1995: Takayasu cambió su título de Sōshu a Kushatii. En Hawai siguió siendo llamado Obispo Takayasu.
2010: Ijun perdió propiedad y organización formal.
2018: Takayasu celebró el cuadragésimo quinto aniversario de la fundación de Ijun, ahora llamada Karucha Ijun (Cultura Ijun) y una empresa incorporada.
2018 (30 de septiembre): Takayasu falleció de insuficiencia cardíaca a los ochenta y cuatro años. Le sobreviven su esposa (Tsuneko), su hijo mayor (Akira), su segundo hijo (Tsuneaki) y su hija (Tsuneko).
FUNDADOR / HISTORIA DEL GRUPO
Takayasu Rokurō [imagen de la derecha] fue el sexto hijo nacido en 1934 de la madre Kiyo y el padre Takatoshi en la ciudad de Naha, que es la ciudad principal de la isla Okinawa, la mayor de las islas Ryukyu que colectivamente quedó bajo control japonés en el siglo XIX . En la infancia, fue llevado a un yuta (curandero tradicional de Ryukyuan) que vio una gran visión espiritual en él y predijo que llevaría una vida distinguida con habilidades sobrenaturales. A los catorce años escuchó a un médico decirle a su padre que probablemente no viviría más allá de los dieciocho años debido al infiltrado pulmonar. Debido a esto, y como resultado de los horribles incidentes en Taiwán a los que fue evacuado durante la guerra, desarrolló un intenso temor a la muerte y luego a la neurosis. Había experimentado dolor físico en Taiwán cuando Okinawa fue objeto de bombardeo naval en 1945. El miedo a la muerte y la neurosis se venció más tarde al unirse y aprender la filosofía de Seichō no Ie, que sostiene que toda enfermedad es una ilusión (Reichl 2011; Taniguchi 1985). Se dice que tuvo una visión de que Okinawa fue bombardeada un año antes de que ocurriera. Finalmente se lo vio como un sanador espiritual y kami vivo (kaminchu). Al realizar la curación del espíritu dentro de Seichō no Ie, usó espíritus de Ryukyuan, lo que llevó a la crítica. Cuando se vio obligado a abandonar Seichō no Ie en 1972, llevó a muchos adeptos con él para iniciar Ijun. Habiendo experimentado el llamado del espíritu (kamidaari) en forma de sueño perturbado y vómitos, su revelación de Kinmanmon (que se convirtió en la deidad principal de Ijun; véase más adelante en Doctrinas / Creencias) lo curó. Luego formuló la teología Ijun y comenzó a publicar la revista mensual. Ijun en 1974 (Shimamura 1993).
Desde pequeño actuó en el escenario, facilitado por el papel de su padre como director de un teatro, Taishō Gekijō. Su padre también fue un político de nivel prefectural. Takayasu continuó actuando en producciones teatrales a lo largo de su vida, a menudo en recreaciones históricas de eventos en el reino de Ryukyuan. En la segunda mitad de los 1960 fue un actor de voz para un drama de radio que retrata la historia de Ryukyuan. Su obituario lo identificó principalmente como actor, y usa su nombre de pila original, Rokurō, no el nombre que tomó durante su liderazgo de Ijun, Ryūsen (ver shimamura xnumx).
Alrededor de 1976, Takayasu estaba enfermo con un cálculo renal. En una revelación espiritual, una voz le dijo que en algún lugar existía una piedra natural con vibraciones espirituales que lo curarían. Como resultado, realizó una larga peregrinación y búsqueda, pero al principio rechazó cada piedra que encontró sin poder espiritual. Luego, en Chang Hua, Taiwán, en un santuario llamado Chintō-gū, se acercó a la piedra deificada Sekitō-kō, comenzó a sudar durante la oración y experimentó una revelación. Simultáneamente, su cálculo renal se derritió. Los seguidores de Ijun conocen a Chinto-gu como un santuario hermano de Ijun y lo visitan en peregrinaciones (Reichl 1993).
Ijun creció rápidamente en la prefectura de Okinawa, incluida la isla de Miyako. Sin embargo, probablemente nunca haya tenido más de los seguidores de 1,000. En su apogeo, se iniciaron sucursales en Taiwán, Honolulu e Hilo en Hawai, y en Yokohama, Japón. Estas sucursales, llamadas ashagi, enviaron fondos al templo principal de Ijun en la ciudad de Ginowan en Okinawa (Reichl 2003: 42-54).
En 1988, Ijun compró una estatua de Kannon, la diosa de la misericordia, que se elevaba sobre la ciudad de Ginowan a una altura de treinta y seis metros. [Imagen a la derecha] Hubo críticas públicas porque la construcción perturbó las tumbas tradicionales Ryukyuan existentes en su base. Aproximadamente en este momento, c. En 1987, un colaborador cercano de Takayasu tomó una gran cantidad de dinero por fraude, se dice que era cercana a los 300 millones de yenes (alrededor de 2,000,000 de dólares al tipo de cambio promedio de 1987), y desapareció, sumiendo a Ijun en una crisis financiera y a Takayasu en un espiritual. El gran endeudamiento de Takayasu hizo que Ijun volviera a la actividad después de una pausa de dos meses.
La actividad de Ijun en Hawaii fue fuerte en todos los 1980 y parte de los 1990, y se fundó una sucursal en la Isla de Hawaii en 1989. Desde la iglesia central en la ciudad de Ginowan, Kinjo (Kaneshiro en japonés) Mineko fue enviado para realizar un ritual y entrenamiento de líderes locales (anteriormente se la conocía como Nerome Mineko). Sin embargo, nunca se adquirió una iglesia dedicada, por lo que el estacionamiento siempre fue un problema en la casa de Pepe'ekeo del residente de Hawaii y director de la sucursal Yoshiko Miyashiro, donde se realizó el ritual. Los líderes, llamados "poseedores de símbolos de poder" y nombrados por Takayasu, incluyeron una pareja hawaiana llamada Sylvester y Mokihana Kainoa. Un conflicto entre dos miembros importantes hizo que la rama de Hilo se dividiera en dos ramas. A medida que pasaba el tiempo, Ijun declinó en membresía y actividad (Reichl 2005).
En Okinawa, se dijo que había conflictos entre mujeres en roles de liderazgo, lo que llevó a que los adeptos dejaran de asistir a los rituales (Reichl 1993: 324). Esto y las luchas financieras resultantes del fraude por parte de un asociado cercano de Takayasu llevaron a una reorganización en 1989 en la que las mujeres líderes del ritual fueron reemplazadas por hombres. Por 1992, “las mujeres desempeñaban roles claramente distintos y subordinados”, diferenciadas por el color de sus túnicas (amarillo en lugar de blanco), su posición en el piso del altar (la más alejada del altar) y su rol subordinado (silencioso) (Reichl 1993: 312).
A fines de la década de 2000 – 2010, la disminución de la membresía tanto en Okinawa como en el extranjero llevó a una amenaza existencial. Muchos de los adherentes eran ancianos y no eran fáciles de reemplazar por personas más jóvenes. Se cree que el grupo se ha disuelto c. 2010, pero la hora exacta y las circunstancias no se informan. Sin embargo, es probable que las mujeres de la organización lo hayan seguido informalmente, en parte asumiendo el papel tradicional de Ryukyuan como curanderas espirituales (ver también Watanabe e Igeta 1991). En 2015, Takayasu fundó la compañía Karucha Ijun (Cultura Ijun) para reemplazar al grupo religioso, pero poco se ha investigado y escrito sobre la actividad de esta empresa. La disolución de Ijun aún no ha sido estudiada por los estudiosos en el campo.
RITUALES / PRÁCTICAS
Ijun comenzó el ritual con un llamado a la oración silenciosa, llamada meimoku gasshō. Estas palabras son pronunciadas por el líder ritual mientras los participantes toman una postura de oración. Los arcos y las palmadas se utilizan para puntuar las principales porciones del ritual. Dos arcos son seguidos por dos palmadas (raihai, ni hakushu) y luego por una media reverencia final. El ritual se concluye de la misma manera.
Una característica del servicio Ijun es la tarjeta de alimentación. Cada adherente lo lleva a los servicios y a las conferencias de Takayasu. Las tarjetas de poder (piezas de cartón laminadas lo suficientemente pequeñas para caber en la palma de la mano e inscritas con los caracteres de Ijun), que se venden a los miembros cada año y también llamadas antenas de potencia, atraen el poder universal. La recepción del poder cura y revitaliza. Durante un juego de poder, los miembros sostienen las tarjetas en silencio con los ojos cerrados durante varios minutos, teniendo en cuenta el objeto de su oración. Lo que se gana no es la ayuda de una deidad sino la infusión de poder universal. En la teología de Ryukyuan, el mana o el poder universal impersonal es un concepto básico (Sasaki 1984; Saso 1990; Lebra 1966: 21). Debido a que las palabras power play son palabras en inglés transliteradas (pawaa puré), esta última puede interpretarse como "play" o "pray", y por lo tanto transmite el sentido semántico de ambas.
El Festival del Fuego fue una parte central del ritual en la iglesia principal de la ciudad de Ginowan, y en Hawai, donde se realizó por primera vez por Takayasu en 1984. En este ritual, los participantes escriben sus deseos en trozos de madera y papel que luego se queman. El humo lleva el contenido de estos deseos a los dioses en los cielos. Para este propósito, la iglesia principal en la ciudad de Ginowan tiene un gran brasero y un escape sobre el altar. En Hawai, el Festival de Fuego se llevó a cabo al aire libre.
Así como se dice que Seichō no Ie se deriva de Omoto, se puede decir que Ijun se deriva de Seichō no Ie. Si consideramos la caracterización del fundador de Seichō no Ie, Taniguchi Masaharu, como altamente adaptable (McFarland 1967: 151) y Seichō no Ie como flexible y "listo para asumir casi cualquier configuración que le permita florecer" (McFarland 1967: 158), entonces es probable que la misma actitud estuviera presente en el liderazgo y la organización de Ijun (ver también Norbeck 1970). En un momento, Takayasu cambió su nombre de pila, cultivó una relación pública con una estrella de rock de Okinawa (Ijun 1995: 12-13), y agregó tres deidades al panteón Ijun, en un nivel donde solo había existido su deidad creadora suprema, Kinmanmon. Una de las tres deidades promovió el éxito económico.
Al escribir sobre la religión de Ryukyuan, Lebra ha sugerido que la "ausencia de complejidad que caracteriza el sistema de creencias ha constituido un factor de supervivencia" porque ha permitido la "asimilación de rasgos extraños (como en los casos de los ritos de corazón taoístas y los ritos ancestrales budistas)" (1966 : 204). Se puede argumentar que los ryukyuanos se vieron obligados a ser flexibles y listos para adaptarse a los contextos cambiantes porque estaban atrapados entre dos potencias mayores, China y Japón, con diferentes tradiciones religiosas. Se incorporaron elementos de la religión popular panasiática, como la veneración de los antepasados (Havens 1994; Kōmoto 1991; Hori et al. 1972).
Sin embargo, debe recordarse que "el puro oportunismo rara vez es la clave para la durabilidad de un movimiento religioso" (McFarland 1967: 158). Takayasu proporcionó la única religión nueva que fue fundada por un Okinawa principalmente para los Okinawans (es decir, repleta de los símbolos de la etnia Ryukyuan como Amamikyu y Shinerikyu, las tradicionales deidades creadoras de Ryukyuan), pero también agregó características universalistas para hacer de Ijun una religión mundial. , incluido el karma (ver Kisala 1994; Hori 1968). Por lo tanto, tenía una base étnica firme y un plan para el crecimiento futuro más allá de eso. Este último se inspiró en las características del exitoso universalista Seichō no Ie (Reichl 1998 / 1999: 120-38).
LIDERAZGO / ORGANIZACIÓN
Las ramas de Ijun, incluida la rama de Ijun cerca de Hilo, Hawaii, se llamaban ashagi, un lugar donde se ubica el altar Ijun. La iglesia central en la ciudad de Ginowan también fue llamada ashagi. La palabra es una variante de la era ashi, definida como un pequeño edificio exterior en el jardín delantero de una casa principal, con uso variado como casa de huéspedes y almacén. El significado puede venir de las palabras pierna (ashi) y aumentar (ageru), y significa levantado sobre las piernas. El glosario de Lebra (1966: 219) enumera a kami ashagi, "un techo de paja sostenido por postes o pilares de piedra y sin paredes, utilizado como el sitio principal para los ritos públicos realizados por las sacerdotisas de la comunidad".
En 1989, la revista mensual. Ijun enumeró catorce ashagi en Okinawa, además de uno en Yokohama, centros en la ciudad de Ginowan y en la ciudad de Hirara en la isla de Miyako. Para 1992, la lista incluía veintiséis, con ashagi adicionales en Taipei, Taiwán, dos en Honolulu (ubicaciones de Keoni y Kalani'iki Street), y dos en o cerca de Hilo (Waianuenue Street y Pepe'ekeo), también en Hawaii. Casi todos los ashagi se establecieron en las casas de los miembros, incluidos los de Hawai.
Muchas religiones japonesas han demostrado su vitalidad y validez mediante el éxito en la creación de sucursales en el extranjero, e Ijun no es una excepción (consulte Inoue 1991; Nakamaki y Miyao 1985; Yanagawa 1983). Ijun a menudo incluía fotografías de personas no japonesas en Hawai que participan en la oración de Ijun en el diario Ijun Takayasu tenía la intención de expandirse a Brasil, país anfitrión de la comunidad extranjera más grande en la diáspora de Japón (Ver Maeyama 1978, 1983; Maeyama y Smith 1983; Nakamaki 1985). Esos planes no se materializaron.
A lo largo de la existencia de Ijun, el liderazgo fue proporcionado exclusivamente por Takayasu, llamado Obispo Takayasu en Hawai. Durante un tiempo, hasta que falleció, Miyagi Shigenori fue un director y curandero espiritual (kaminchu) muy respetado que trabajó estrechamente con Takayasu, llamado Reverendo Miyagi en Hawai. Akira, el hijo mayor de Takayasu, fue preparado para ser un líder de la próxima generación, pero el grupo se separó antes de que eso pudiera ocurrir.
Los líderes y los seguidores de Ijun estaban conscientes de la tradición de Ryukyuan de la religión centrada en la mujer. Hasta 1989, el ritual más importante del grupo, el Festival del Fuego, fue dirigido por mujeres. Ese año, Ijun tomó la decisión de reemplazar a estos líderes del ritual con hombres, y en 1992 las mujeres desempeñaron roles claramente distintos y subordinados. Takayasu explicó que había dos razones para esto. La primera es que Japón es una sociedad dominada por los hombres y, a menos que una organización siga adelante, no prosperará. Esta visión se ve reforzada por la segunda razón, la idea de que, dado que la mayoría de los adherentes son mujeres, el grupo parecerá ser un club de mujeres si los líderes rituales también son mujeres. Añade que las exigencias de la maternidad y la familia a veces incapacitarían a la líder del ritual. Los adherentes en Okinawa parecían estar de acuerdo con otra explicación: la pelea de las mujeres durante el tiempo en que desempeñaron roles de liderazgo en el ritual. De hecho, una pelea entre dos mujeres mayores en Hilo ashagi llevó a una división de ese grupo en dos facciones en los 1990. Ambas facciones continuaron reuniéndose por separado en los hogares de estas dos mujeres en Hilo durante varios años (Reichl 2005). No obstante, las mujeres son una parte importante de las nuevas religiones y movimientos sociales en Japón, y siempre fueron una parte importante de Ijun (Young 1994).
CUESTIONES / DESAFÍOS
Un desafío que Ijun siempre ha enfrentado es el de promover una revitalización étnica de Ryukyuan frente a una cultura nacional japonesa monolítica que desalienta la expresión de etnicidad heterogénea. Las lenguas ryukyuan se han extinguido en gran medida y se consideran en Japón como meros dialectos. La Prefectura de Okinawa tiene muchas religiones de Japón continental, incluidas numerosas sectas de Shinto, el budismo y muchas religiones nuevas. Las hegemonías culturales, sociales y económicas de Japón son poderosas.
Un desafío relacionado es la promoción de una religión universal que también tenga un colorido étnico significativo. Los libros de Takayasu se refieren libremente a lecciones de la Biblia cristiana, de filósofos budistas y religiosos. líderes en la antigüedad, y de Shinto (Reichl 1993b). Se dice que el logotipo de Ijun, cinco círculos oscuros alrededor de un círculo central más ligero, representa las principales tradiciones religiosas mundiales que se unen en Ijun. [Imagen a la derecha] Esto recuerda el logotipo de Seichō no Ie. Tanto Ijun como Seichō no Ie animan a los seguidores a asistir a otras iglesias también. Al mismo tiempo, muchos conceptos Ijun son de la cultura de Ryukyuan, incluidas las deidades creadoras hermanas, Amamikyu y Shinerikyu (Ver Doctrinas / Creencias), y la deidad primaria Kinmanmon. Aunque Ijun ya no existe en un sentido legal formal, algunos adherentes continúan practicando de manera informal. No está claro hasta qué punto la empresa Cultura Ijun continúa la actividad religiosa.
Finalmente, Ijun lucha con cuestiones de género. La tradición religiosa de Ryukyuan está centrada en la mujer, pero el fundador de Ijun, Takayasu, y el liderazgo son hombres. La preparación de su hijo mayor, Akira, para asumir el liderazgo de Ijun era contraria a la centralidad de Ryukyuan de las mujeres en la religión, y las mujeres descuidadas en la organización que probablemente estaban mejor calificadas.
IMÁGENES
Imagen #1: Imagen de Takayasu Rokurō.
Imagen #2: La estatua de Ijun de La Diosa de la Misericordia sobre la ciudad de Ginowan.
Imagen #3: Ijun logograph en arquitectura de techo-pico en la ciudad de Ginowan, edificio de la iglesia central.
Referencias
Abe, Ryōichi. 1995. "Saicho y Kukai: un conflicto de interpretaciones". Revista japonesa de religiosos Estudios 22: 103-37.
Ginoza, Shigō. 1988. Zen'yaku: Ryukyu Shintō-ki. (Traducción completa: El camino de los dioses en Ryukyu). Tokio: Toyo Tosho Shuppan.
Glacken, Clarence. 1955. El gran loochoo: Un estudio de la vida del pueblo de Okinawa. Berkeley: University of California Press.
Paraísos, normando. 1994. "El rostro cambiante de las creencias populares japonesas". Pp. 198-215 en Creencias populares en el Japón moderno: documentos contemporáneos sobre la religión japonesa 3, editado por Inoue Nobutaka. (traducido por Norman Havens). Tokio: Universidad de Kokugakuin.
Hori, Ichirō. 1968. Religión popular en Japón: Continuidad y cambio. Chicago: reimpresión a mitad de camino de la Universidad de Chicago.
Hori, Ichirō, Fujio Ikado, Tsuneya Wakimoto y Keiichi Yanagawa, eds. 1972. Religión japonesa: Una encuesta de la Agencia de Asuntos Culturales. Tokio: Kodansha Internacional.
Inoue, Nobutaka. 1991. "Tendencias recientes en el estudio de las nuevas religiones japonesas". Pp. 4-24 en Nuevas religiones: papeles contemporáneos en la religión japonesa 2, editado por Inoue Nobutaka. (traducido por Norman Havens). Tokio: Universidad de Kokugakuin.
Kisala, Robert. 1994. "El karma contemporáneo: interpretaciones del karma en Tenrikyo y Rissho Koseikai". Revista japonesa de estudios religiosos 21: 73-91.
Kōmoto, Mitsugi.1991. "El lugar de los antepasados en las nuevas religiones: el caso de los grupos derivados de Reiyukai". Pp. 93-124 en Nuevas religiones: papeles contemporáneos en la religión japonesa 2, editado por Inoue Nobutaka. (traducido por Norman Havens). Tokio: Universidad de Kokugakuin.
Lebra, William. 1966. Religión de Okinawa: Creencia, estructura ritual y social.. Honolulu: University of Hawaii Press.
Maeyama, Takashi. 1978. “Tekiō sutoratejii toshite no gisei shinzoku: Burajiru Nihon imin ni okeru Tenrikyō shūdan no jirei” (Parentesco ficticio como estrategia adaptativa: Tenri-kyo entre japoneses en Brasil). Nagano, Japón: Shinshū Daigaku Jinbun Gakubu, Jinbunkagaku Ronshū 12. Betsuzuri.
Maeyama, Takashi. 1983 "Las religiones japonesas en el sur de Brasil: cambio y sincretismo". Latinoamérica Estudios 6: 181-238.
Maeyama, Takashi y Robert J. Smith. 1983. “Omoto: una“ nueva religión ”japonesa en Brasil”. Estudios Latinoamericanos 5: 83-102.
Maretzki, Thomas W. y Hatsumi Maretzki. 1966. Taira: un pueblo de Okinawa. Nueva York: John Wiley and Sons.
McFarland, H. Neill. 1967. La hora punta de los dioses: Un estudio de los nuevos movimientos religiosos en Japón. Nueva York: Macmillan.
Nakamaki, Hirochika. 1985. “Burajiru ni okeru nikkei takokuseki shūkyō no genchika to takokusekika: Paafekuto Ribatii kyōdan no baai” (Internacionalismo y adaptación local de las religiones japonesas en Brasil: Grupo de la Libertad Perfecta). Kenkyū Repooto IX: 57-98. Sao Paulo: Centro de Estudios Nipo-Brasileiros.
Nakamaki, Hirochika y Susumu Miyao.1985. “Burajiru no nikkei shūkyō” (Religiones japonesas en Brasil). Kenkyū Repooto IX: 1-7. Sao Paulo: Centro de Estudios Nipo-Brasileiros.
Norbeck, Edward. 1970. Religión y sociedad en el Japón moderno: Continuidad y cambio. Texas: Prensa de turmalina.
Reichl, Christopher. 2011 "La globalización de una nueva religión japonesa: etnohistoria de Seichō no Ie". Religiones japonesas 36: 67-82.
Reichl, Christopher. 2005 "Trasplante de una nueva religión ryukyuan en el extranjero: Ijun hawaiano". Japonés Religiones 30: 55-68.
Reichl, Christopher. 2003 "Ijun en Hawai: la dimensión política económica de una nueva religión de Okinawa en el extranjero". Nova Religio 7: 42-54.
Reichl, Christopher. 1998 / 1999. "Interpretación étnica de Okinawa de Seichō no Ie: el descendiente lineal Ijun en casa y en el extranjero". Sociedad japonesa 3:120-38
Reichl, Christopher. 1995 "Etapas en el proceso histórico de etnicidad: los japoneses en Brasil, 1908-1988". Etnohistoria 42: 31-62.
Reichl, Christopher. 1993a. "La nueva religión de Okinawa Ijun: Innovación y diversidad en el género del especialista en rituales". Revista japonesa de estudios religiosos 20: 311-30.
Reichl, Christopher. 1993b "Prólogo del traductor", Pp. ix-xx en Más allá de la eternidad: el mundo espiritual de Ryukyu. Takayasu Rokurō, (traducido por Christopher A. Reichl). Long Beach, Indiana: Reichl Press.
Sakamaki, Shunzō. 1963. Ryukyu: Una guía bibliográfica de estudios de Okinawa. Honolulu: University of Hawaii Press.
Sasaki, Kōkan. 1984. "La posesión del espíritu como religión indígena en Japón y Okinawa". Páginas. 75 - 84 pulgadas La religión y la familia en el este de Asia., editado por George A. De Vos y Takao Sofue. Serie etnológica Senri No. 11. Osaka: Museo Nacional de Etnología.
Saso, Michael. 1990. "La religión de Okinawa". Pp. 18 – 22 en Uchinaa: Historia y cultura de Okinawa, editado por Joyce N. Chinen y Ruth Adaniya. Honolulu: Comité de educación de la celebración de Okinawa.
Shimamura, Takanori. 1993 “Okinawa no shinshūkyō ni okeru kyōso hosa no raifu hisutorii para reinō: Ijun no jirei” (Poder sobrenatural e historia de vida del fundador de una nueva religión en Okinawa: Ijun). Jinrui Bunka 8: 57-76.
Shimamura, Takanori. 1992. “Ryūkyū shinwa no saisei: Shinshūkyō Ijun no shinwa o megutte” (Renacimiento de la mitología religiosa de Ryukyuan: La nueva religión Ijun). Amami Okinawa Minkan Bungei Kenkyū 15: 1-16.
Takayasu, Rokurō. 1991. Kuon no Kanata: Ryūkyū no seishin sekai, Nirai-Kanai o kataru (Más allá de la eternidad: el mundo espiritual de Ryukyu y Nirai Kanai). Ciudad de Ginowan, Okinawa: Shūkyō Hōjin Ijun.
Takayasu, Rokurō. 1973. Shimpi no Ryūkyū (Deidades misteriosas de Ryukyu). Tokio: Shinjinbutsu Oraisha.
Taniguchi, Masaharu. 1985. Jissō a Genshō: Taniguchi Masaharu Chosakushū, Dai Yon Kan (Realidad y apariencia: Escritos recopilados de Taniguchi Masaharu, volumen 4). Tokio: Nihon Kyobunsha.
Watanabe, Masako e Igeta Midori. 1991. “La curación en las nuevas religiones: el carisma y el 'agua bendita'”. Pp. 162-264 en Nuevas religiones: papeles contemporáneos en la religión japonesa 2, editado por Inoue Nobutaka, (traducido por Norman Havens). Tokio: Universidad de Kokugakuin.
Yanagawa, Keiichi, editor. 1983. Religiones japonesas en California: Un informe sobre la investigación dentro y fuera del Comunidad japonesa-americana. Tokio: universidad de prensa de Tokio.
Joven, Richard. 1994. "Reseña del libro. Emily Groszos Ooms, mujeres y protesta milenaria en Meiji Japón: Deguchi Nao y Ōmotokyō ". Revista japonesa de estudios religiosos 21: 110-13.
Fecha de publicación:
25 de junio de 2019