Terry Rey

Saut-d'Eau

Línea de tiempo de SAUT-D'EAU

1492: Durante su primera expedición transatlántica, Cristóbal Colón y su tripulación desembarcaron en una gran isla del Caribe que los nativos americanos llamaron Kiskeya, lo reclamó para España, e introdujo el catolicismo. Una de sus naves lleva el nombre de la Virgen María, La santa maria, mientras que el explorador renombró la isla "La Isla Española”(Hispaniola).

1502:  Los hermanos Alfonso y Antonio Trejo trajeron de España a Hispaniola un ícono de Nuestra Señora de la Alta Gracia (Nuestra Señora de la Altagracia), donándolo a la iglesia parroquial de Higuey.

1572:  El Santuario de Nuestra Señora de la Alta Gracia fue erigido en Higuey.

1791-1804:  En la colonia de plantaciones francesas de Saint-Domingue, los esclavos insurgentes y los rebeldes de coloración lanzaron y lucharon en la Revolución haitiana, que finalmente ganaron, lo que resultó en la creación de la República de Haití, en el tercio occidental de la isla Hispaniola, el la segunda nación independiente de las Américas, después de los Estados Unidos de América, y la primera nación de las Américas en abolir formalmente la esclavitud.

1822:  Haití invadió la República Dominicana, comenzando una ocupación de la nación vecina que duraría veintidós años; Los peregrinos haitianos acudieron libremente a Higuey durante este período para venerar a Nuestra Señora de la Alta Gracia.

1841: Como algunos creen, la Virgen María apareció en una palmera en una colina junto a un arroyo cerca de Ville Bonheur, un pequeño pueblo en la provincia rural de la meseta central de Haití. Es probable que los vodouistas locales ya consideraran sagrado el arroyo, al igual que la mayoría de los cuerpos de agua en Haití.

1842: Un terremoto masivo devastó Haití, transformando un arroyo de montaña (un tramo del río La Tombe), cerca del sitio de la aparición mariana de 1841, en dos cascadas adyacentes, que pronto se llamarían "Saut d'Eau" (criollo haitiano : Sodo; Literalmente .: Cascada de agua).

1844: República Dominicana obtuvo su independencia de Haití, lo que resultó en restricciones para los peregrinos haitianos que buscaban visitar el santuario de Nuestra Señora de la Alta Gracia en Higüey. Esto amplificó la importancia de Saut d'Eau como lugar de peregrinación mariana para los haitianos.

1849:  A principios de julio, el emperador Faustin Soulouque orquestó una aparición fraudulenta de la Virgen María en un árbol a lo largo del Campo de Marte en Puerto Príncipe, la capital de Haití, en un esfuerzo por reforzar sus esfuerzos infortunados para reconquistar el lado español de la isla.

1849:  El 16 de julio, la Virgen María aparentemente apareció en una palmera sobre Saut-d'Eau, según lo informado por un aldeano llamado Fortuné Morose, un día después de la fiesta de Nuestra Señora del Monte Carmelo, uniendo para siempre a Saut-d'Eau con esta invocación de la Virgen María y el establecimiento del sitio como el destino de peregrinación más popular de Haití. Por algunas cuentas, esta aparición ocurrió el año anterior, en 1848.

1849:  En noviembre, se informó de otra aparición de la Virgen María en Saut d'Eau, lo que llevó al emperador Soulouque a enviar a miembros de su gabinete para verificar el evento y ordenar que se construya una capilla en la ciudad vecina de Ville Bonheur, por lo tanto, para siempre y formalmente la cementación. La importancia del sitio en la historia y cultura religiosa haitiana. En este momento, al menos un sacerdote católico declaró que la aparición era auténtica, aunque otros tenían sus dudas.

1885:  El presidente Lysius Félicité Salomon elevó a Saut d'Eau al estatus de un "Quartier" (literalmente, un cuarto, como en un municipio formal), por lo tanto, se nombra a un juez de paz "para registrar nacimientos, matrimonios y muertes".

1891:  Un sacerdote católico francés, Père Lenouvel, cortó la palmera donde se reportaba que la Virgen María había aparecido en 1849, porque creía que la aparición y la peregrinación resultante representaban tanta "superstición" que debía ser expuesta como tal y erradicada.

1904:  Saut-d'Eau (en realidad Ville Bonheur) se estableció formalmente como una parroquia católica, "por orden del presidente Nord Alexis" (1902-1908). Al mismo tiempo, el arzobispo de Puerto Príncipe, monseñor Julien Conan, asignó un sacerdote a la nueva parroquia.

1915-1934: Lanzada y perpetuada para proteger los intereses económicos estadounidenses, ocurrió la primera ocupación militar estadounidense de Haití, tiempo durante el cual los rebeldes haitianos invocaron el nombre de la Virgen Milagrosa de Saut-d'Eau para movilizar la insurgencia contra los invasores.

1932: Una tormenta tropical derribó árboles en Saut-d'Eau que se creía que habían sido los lugares de las apariciones de la Virgen María y San Juan Bautista.

1940-1941:  La jerarquía de la Iglesia católica, en consorcio con el gobierno y el ejército haitianos, orquestó una "Campaña Antisuperciosa" contra Vodou, que probablemente provocó una reducción en el número de peregrinos que luego acudían en masa a Saut-d'Eau.

1964: El régimen de Duvalier prohibió a los estudiantes hacer la peregrinación a Saut-d'Eau por temor a que pudiera servir para fomentar manifestaciones antigubernamentales, tal vez por ser consciente de la inspiración del sitio de resistencia contra la ocupación estadounidense y, por lo tanto, contra la sesión. Gobierno de Haití, a principios de siglo.

1983:  Como parte de un congreso mariano y eucarístico, el Papa Juan Pablo II visitó Haití, declarando de manera famosa durante su homilía pública que "algo debe cambiar aquí", vigorizando así a una comunidad eclesial base ya floreciente que se inspiró en la teología de la liberación.

1986:  El presidente Jean-Claude Duvalier fue expulsado del poder, poniendo fin a los treinta y cinco años de gobierno dictador dinástico de su familia; La comunidad de la iglesia de base, junto con las protestas estudiantiles generalizadas, ayudó a que esto sucediera.

2004: Se llevaron a cabo vigilias de oración durante la peregrinación de Saut-d'Eau después de que una rebelión civil derrocara al presidente Jean-Bertrand Aristide, un ex sacerdote católico, del poder.

2010: Las cascadas de Saut-d'Eau sobrevivieron al terrible terremoto de 2010 que devastó la capital haitiana y las ciudades cercanas, transformando el sitio en una especie de santuario para la recuperación nacional.

2013: Junto con la Embajada de Suiza en Haití, el gobierno haitiano lanzó una campaña de reforestación en Saut-d'Eau, debido a temores bien fundados de que la erosión local del suelo amenazara la estructura de las cascadas allí.

FUNDADOR / HISTORIA DEL GRUPO

Saut-d'Eau no tiene fundador humano conocido, sino que la aparición de Saut-d'Eau se atribuye a la Virgen María y Èzili, el espíritu Vodou (lwa) con quien la Santísima Madre es ampliamente asimilada en la religión popular haitiana (excepto entre los protestantes, quienes generalmente demonizan a la Virgen y a Èzili). La peregrinación tiene una larga y rica historia en el catolicismo haitiano y en Vodou, dos religiones que, para muchos practicantes y observadores, parecen ser una sola, a pesar de los esfuerzos sistemáticos ocasionales de la jerarquía de la Iglesia Católica para sofocar la "superstición" en toda la tierra. Atado principalmente al calendario litúrgico católico, existen amplias oportunidades y destinos para los peregrinos en Haití, y miles de personas hacen todo lo posible para participar en serie que uno de los sacerdotes de Vodou más distinguidos de hoy, Erol Josué, supone que los haitianos son "un pueblo perpetuo". peregrinación ”(en Lescot y Magloire 2002).

Las peregrinaciones más populares en Haití (y la diáspora haitiana) ocurren durante los meses de verano y se dedican devocionalmente a varias invocaciones de la Virgen María, así como de Santiago la Mayor, combinada en Vodou con la lwa de hierro Ogou (Cosentino 1992) y Santa Filomena, o Lasirenn, un lwa marítimo visualizado / simbolizado como una sirena y una ballena (Labalenn). Las peregrinaciones de verano más importantes y sus sitios principales en Haití (y su diáspora) son los siguientes, siendo el de Saut d'Eau el más popular en la nación:

Junio ​​27: Fiesta de Nuestra Señora del Perpetuo Socorro (patrona de Haití); Puerto Príncipe y Miami, Florida (Rey 1999, 2004; Rey y Stepick 2013)

Julio 14-17: (especialmente 16): Fiesta de Nuestra Señora del Monte Carmelo; Saut d'Eau / Ville Bonheur y Harlem, Nueva York (McAlister 1998; Orsi 1992)

Julio 25: Fiesta de Santiago el Mayor; Plaine du Nord.

Julio 26: Fiesta de Santa Ana; Limonada y Anse-à-Foleur

Agosto 15: Fiesta de Nuestra Señora de la Asunción; Puerto Príncipe, Cabo Haitiano y Les Cayes

Agosto 27: (o el domingo más cercano): Fiesta de Nuestra Señora de Czestochowa, Doylestown, Pennsylvania

Septiembre 6: Fiesta de Santa Filomena, Bord de Mer de Limonade (Rey 2005). Cabe señalar que formalmente este es ahora un santuario dedicado a Nuestra Señora del Perpetuo Socorro, mientras que la fiesta de Philomena es en realidad agosto 11 (O'Neil y Rey 2012)

Evidentemente, la peregrinación más antigua en Haití es la que tiene lugar en la fiesta de Santa Ana en la iglesia que le fue consagrada en la aldea norteña de Limonade en 1706 (O'Neil y Rey 2012: 175). Por supuesto, hay iglesias católicas más antiguas en Haití. La más antigua, Santa Rosa de Lima, en Léogâne, data de 1506 (Rey 2017). Sin embargo, no hay ninguna mención en el registro histórico de peregrinación a ellos durante el período del dominio colonial francés en Saint-Domingue (1697-1804), ni durante el período anterior del dominio español sobre toda la isla (1492-1697). La única excepción notable, por supuesto, es el santuario de Nuestra Señora de la Alta Gracia en Higuey, en el lado español de la isla, la República Dominicana de hoy, y la gran atracción que Higuey ha tenido para los católicos y voduistas desde la fundación del santuario en 1572. .

Aunque las fuentes de archivo no sugieren ni niegan que la peregrinación fuera popular en la colonia de Saint-Domingue (1697-1804), los días de fiesta católica representaban días libres adicionales de trabajo para los esclavos, más allá de los domingos que estaban legislados como feriados oficiales por el Code Noir, un índice de leyes de esclavos promulgado por el rey Luis XIV en 1685. Los esclavos a menudo aprovechaban la ocasión los domingos y días festivos para festejar y, a veces, para planear revueltas contra sus amos blancos. Esto alarmó tanto a los plantadores como a las autoridades coloniales que inmediatamente trataron de lidiar con la amenaza. Ya en 1710, por ejemplo, los administradores coloniales franceses tomaron medidas para reducir el número de días de fiesta católicos en la colonia. Esto ocurrió después de que los misioneros dominicanos en la parroquia de Petit-Goâve, sin sanción imperial, agregaron la fiesta de Santo Domingo al registro de fiestas y escribieron a los plantadores locales que los esclavos también deberían tener ese día libre (Rey 2017: 111). Legislaciones similares se aprobaron a lo largo de la colonia para maximizar el trabajo esclavo y para frenar el libertinaje que a menudo arrasaba las celebraciones festivas entre los esclavos, como he explicado en otra parte:

Aunque estas preocupaciones con los días festivos católicos parecen haber sido impulsadas principalmente por la economía (mientras más días festivos, más días libres para los esclavos) también estaban arraigadas en el temor de que fueran ocasiones para que los esclavos conspiraran para rebelarse.

En 1729, por ejemplo, el superior de la misión jesuita, Père Larcher, no tuvo más remedio que reducir el número de días de fiesta, "cuya multitud ha permitido hasta ahora la deserción y el robo entre los negros, descuidando a los blancos para observarlos. , el primero usándolos por libertinaje y placer y el segundo por trabajo y comercio ”(Rey 2017: 113).

La comprensión sólida de cualquier forma de práctica religiosa, por supuesto, requiere prestar cuidadosa atención a su historia, y tal es el caso de la peregrinación en Haití en general y la peregrinación de Saut-d'Eau en particular. Para, el "libertinaje y el placer" lamentado por Père Larcher en 1729 sigue siendo parte de la experiencia de Saut-d'Eau hasta el día de hoy. Un gran club nocturno, por ejemplo, se encuentra a poca distancia de la iglesia del pueblo y la cascada, mientras que cientos de trabajadoras sexuales llegan en julio para manejar sus productos (Laguerre 1989: 92), junto con comerciantes de licores (Katz 2010) y una variedad de Jugadores (Laguerre 1986, 2013). Sin embargo, sería un error hablar de una actividad aparentemente "profana" como distinta de lo "sagrado" en la cultura religiosa haitiana, ya que Vodou es una religión, seguramente por sus profundas raíces africanas, que abraza la sexualidad como algo tan sagrado. como cualquier cosa Después de todo, también es una religión en la que los seres humanos se casan con espíritus y, a veces, dedican una tarde a la semana a dormir con ellos, un abandono ritual y rutinario (aunque temporal) de sus compañeros humanos. Mientras tanto, como explica Laguerre (2013: 1080),

La prostituta se cree peregrina como todos los demás; es por eso que no deja de ir a la iglesia para pedirle a la Santísima Virgen que le envíe buenos clientes, y si la Santísima Virgen escucha su oración, no dejará de devolver parte de su dinero en forma de donaciones.

Además, a la mayoría de los espíritus les encanta el ron, que ocupa un lugar destacado como ofrenda en los altares vudú y en los rituales comunales vudistas.

No está del todo claro cuándo comenzó exactamente la peregrinación en Saut-d'Eau. [Imagen a la derecha] La cascada en sí no existió hasta 1842, aunque el año anterior se había informado de al menos una aparición de la Virgen María (Rey 1999). El árbol en el que se dice que apareció la Santísima Madre, evidentemente como Nuestra Señora del Monte Carmelo, pronto se convirtió en la vista de los milagros, como informaron los lugareños a Jean Price-Mars (1928: 176, mi traducción) hace casi 100 años: “ este primer milagro condujo a otros milagros menores. Los sordos podían oír, los ciegos podían ver, los paralíticos podían caminar ”. Para Price-Mars, esto tenía tanto que ver con el vudú como con el catolicismo, como lo demuestran las ofrendas de comida a los lwa que se sentaban junto a las velas iluminadas colocadas para la Virgen María. Seguramente tenía razón en eso, porque, como lo demuestra claramente el registro histórico, la religión africana siempre ha sido una parte integral de las tradiciones de peregrinaje aparentemente católicas en Haití (Rey 2005b), así como en gran parte del Caribe y en partes de América del Sur. , especialmente Brasil (Greenfield y Cavalcante 2006).

Al comparar el peregrinaje de Saut-d'Eau en Haití con las tradiciones de peregrinaje bautista espiritual en Trinidad y Tobago, Stephen Glazier (1983: 321) subraya que el primero es de la tipología "fija" (en oposición a la tipología "flexible" en la que el destino no es tan importante. Los peregrinos bautistas a veces subían a los autobuses sin saber exactamente a dónde iban) debido a la centralidad de la tierra, que para los haitianos es "una extensión de la identidad personal" y "el hogar de los antepasados ​​y los loas" (lwa). Saut-d'Eau, para recordar, no existió hasta que la tierra fue violentamente destrozada por el terremoto de época de 1842, que creó la cascada de donde este lugar sagrado deriva su nombre (Rouzier 1891: 262). Combine la aparición 1841 de la Virgen María con la aparición repentina 1842 de las cascadas, y tendrá una confluencia notable de eventos milagrosos que sentaron las bases para el destino de peregrinación más importante de Haití. También es un lugar increíblemente hermoso, que tal vez sea mejor descrito por Alfred Métraux (1972: 329):

El río Tombe, después de cruzar una llanura verde y risueña, se lanza en un vacío al vacío. Todo el encanto misterioso de los bosques tropicales que hoy han desaparecido sobrevive en esa densa arboleda donde las cataratas brillan como joyas, con un oscuro revestimiento. Una neblina iridiscente atravesada por diminutos arcos iris se eleva desde el agua espumosa, mata los helechos y difumina el exuberante follaje de los árboles gigantes cuyas raíces rompen el terreno húmedo en jorobas y valles. Este oasis de frescor es el hogar de Damballah-wèdo, Grand Bossine y otras deidades acuáticas.

Por su parte, y al visitar las cataratas en Saut-d'Eau unos quince años antes de Métraux, Melville J. Herskovits (1937: 285) nos deja una descripción igualmente elocuente de cómo se ven las cosas allí por la noche:

Al igual que las caídas, estos puntos [el bosque y la arboleda alrededor de las caídas] por su misma belleza despiertan un sentido de conciencia emocional, y no es extraño que aquí, como en las caídas, ocurran muchas posesiones. En la noche, en particular, los grandes árboles con sus raíces en forma de serpiente entrelazadas, la tierra abierta que en En bas Palmes [la arboleda] es testigo del desarraigo de las palmeras donde ocurrió el milagro, y la corriente de agua sagrada, todos hacen una escena de inquietud indescriptible, realzada por velas parpadeantes dadas como ofrendas, y las lámparas abiertas de aquellos que se quedan para cumplir sus votos.

Al igual que con la mayoría de los manantiales, pozas, ríos y cascadas en Haití, las "aguas sagradas" en las nuevas cascadas en Saut-d'Eau habrían sido percibidas de inmediato por los voduistas como el hogar de ciertos lwa, como los mencionados aquí por Métraux. , así como Simbi, los espíritus de agua dulce de origen Kongolés, y Ayida Wèdo, quien, junto con Danbala, su marido, se dice que posee las dos cascadas que realmente se combinan para formar la cascada en Saut-d'Eau (Desmangles 1992: 135). Además, Danbala está estrechamente relacionado con el arco iris, que es una característica común de la mayoría de las cascadas, y se queda cerca del agua para estar con su esposa (Leland y Richards 1989). También se entiende que los árboles son los repositorios de algunos espíritus Vodou (Hurbon 1987: 129-33; Rey 2005a; Hebblethwaite 2012), y una serie de árboles cerca de las cascadas son efectivamente santuarios para ellos. Que la Virgen eligiera aparecer en los árboles en Saut-d'Eau, solo mejora aún más su carácter sagrado general para los devotos de Haití.

El sitio de la primera aparición de la Virgen María en Saut-d'Eau es, en efecto, un santuario, aunque nunca se ha construido ningún edificio allí (de hecho, por respeto a la tierra y al Iwa, no se permitiría tal cosa). (el agua de las cataratas nunca se utilizará para cocinar). Las noticias de la aparición de 1841 no parecen haber circulado ampliamente, sin embargo, como lo explica Michel Laguerre (1989: 86), “(i) t fue solo durante el reinado de Faustin Soulouque, presidente y luego emperador de Haití (1847-1859), que Saut D'Eau comenzó a convertirse en un lugar de peregrinación ”. Es importante colocar esto en el contexto político, entre la aparición de 1841 y la posterior. , la aparición mariana más famosa de julio 16, 1849, la República Dominicana se había independizado de más de veinte años de gobierno haitiano, en 1844. Esto no solo terminó efectivamente (por un tiempo, de todos modos) peregrinación haitiana al Santuario de Nuestra Señora de la Alta La gracia en el lado dominicano de la isla, pero también alimentó a Soulouque ' La megalomanía y su obsesión por reconquistar a la nación vecina. Él recurriría a la Virgen María para legitimar sus infortunados esfuerzos por hacerlo y para que se le exaltara de ser un simple presidente a ser coronado emperador. Cuando a principios de julio de 1849 comenzaron a correr rumores de que la Virgen había aparecido en una palmera a lo largo del Campo de Marte en la ciudad capital de Port-au-Prince, por ejemplo, "Soulouque interpretó el evento como la aprobación de Dios para su coronación" (Laguerre 1989: 87), que finalmente ocurrió con bastante opulencia en una ceremonia pública de 1852, [Imagen a la derecha] aunque había asumido el título del emperador poco después de las apariciones de 1849.

A las pocas semanas de la aparición del Champ de Mars, en julio de 16, 1849, la Virgen María haría su aparición más célebre en Saut-d'Eau, como ya se señaló, inicialmente a un joven campesino llamado Fortuné Morose, que llegó al sitio de la Santísima Madre en una palmera mientras buscaba a su caballo descarriado. Alarmado, huyó a la estación de policía local para informar sobre el evento, y se envió a un oficial con Morose a la escena, donde se encontró que una vívida imagen de la Virgen estaba estampada en una hoja del árbol en cuestión. Tras la confirmación de Morose de que la imagen era del santo que se le había aparecido, se corrió la voz por las aldeas, las granjas y las colinas circundantes. Los fieles y los curiosos pronto llegaron en tropel para ver la imagen por sí mismos, a un lugar conocido como Nan Palm (Palm Grove), que sigue siendo hoy, por encima de la cascada, un epicentro de la peregrinación de Saut-d'Eau y un “Axis mundi” de la devoción mariana en Haití (Eliade 1961).

A lo largo de las décadas siguientes, abundaron los informes de milagros, y cada verano los peregrinos acudían en masa a Saut-d'Eau. Debido a que el milagro de 1849 ocurrió el día después de la fiesta de Nuestra Señora del Monte Carmelo, muchos creyeron que fue esta manifestación de la Virgen María la que apareció, y de hecho, el sitio siempre ha estado estrechamente asociado con el Monte Carmelo. Mientras tanto, es tan frecuente que el santo identificado entre los peregrinos se llame "La Virgen Milagrosa de Saut-d'Eau" (Lavyèj Mirak Sodo), mientras que los voduistas, que suelen ser también católicos, siempre han creído que Èzili Dantò reside en Saut-D'Eau, junto con Danbala y Aida Wedò. Evidentemente, en algún momento de la historia, a la Virgen de Saut d'Eau también se la llamó "La Virgen de las Palmas" (Herskovits 1937: 282).

Sin embargo, el aumento de las prácticas rituales voduistas en Saut-d'Eau no tardó en provocar la ira del clero católico, que había librado una guerra en Haití contra las "supersticiones" africanas y derivadas de África. El padre Lenouvel, por ejemplo, El sacerdote francés que tenía el árbol en el que apareció la Virgen, en 1891, fue derribado poco después del árbol. Sin dejarse intimidar por el destino del árbol, y tal vez alentado por el misterioso destino del sacerdote, los fieles dirigieron su atención devocional a una segunda palmera, que a su vez fue derribada por "otro sacerdote llamado Padre Cessens", que "sufrió una parálisis". Apoplejía y murió unos meses después ”(Laguerre 1989: 89). Estos acontecimientos amplificaron la atracción de Saut-d'Eau como bastión de espíritus y santos, y posteriormente la jerarquía de la Iglesia Católica ha hecho la vista gorda a las devociones voduistas que impregnan las cataratas y la iglesia de Ville-Bonheur, especialmente la primera. .

La religión jugó un papel clave en la inspiración y el triunfo de la Revolución Haitiana. Por lo tanto, no es sorprendente que la Virgen Milagrosa de Saut-d'Eau, aunque a veces cooptada por los regímenes gobernantes, también inspire insurgencia. Y, mientras que el vudú suele entenderse como la fuerza subalterna contra la injusticia social, debe decirse que el catolicismo, a menudo entrelazado con el vudú, ha contribuido a esta tendencia histórica, con la Virgen María sirviendo frecuentemente como patrona de la misma (Rey 2002). Muchos sacerdotes católicos se pusieron del lado de los esclavos rebeldes durante la Revolución, después de todo, mientras que durante los primeros meses del conflicto uno de los líderes insurgentes más exitosos, un negro libre llamado Romaine-la-Prophétesse, recibió mensajes de la Virgen María, su "madrina". y conquistó dos ciudades, matando a un número incalculable de plantadores franceses y sus esclavos leales en el camino (Rey 2017). Posterior a la Revolución, durante el a veces belicoso período subsiguiente de doce años de división política (1806-1818), cuando la nueva nación se dividió entre un reino en el norte y una república en el sur, la Virgen María haría otra política: Cargada aparición en un árbol, solo que esta vez como un espía vestido para parecerse a la Santísima Madre. El emperador Henry Christophe había ordenado al espía que fingiera la aparición arbórea como señal de una bendición sobre sus tropas del norte que marchaban hacia el sur contra sus enemigos (Rey 1999).

Dada la larga historia de que la Virgen María fue empleada para legitimar campañas militares (no solo en Haití, sino en toda la Iglesia Universal), uno podría razonablemente esperar que la Virgen Milagrosa de Saut-d'Eau apelara a los insurgentes que intentaron resistir La primera ocupación militar estadounidense de Haití (1915-1934). "Los líderes de la guerrilla política interpretaron la presencia de los Estados Unidos en su país como en contra de la voluntad de la Santísima Virgen", explica Laguerre (1989: 97). Como tal, los rebeldes se adornaron con medallas de la Virgen María y escapularios que habían sido bendecidos en las aguas de la milagrosa cascada, que, como creían, aseguraron su exitoso asalto al puesto militar estadounidense en Croix-des-Bouquets y el Ocupación de ese pueblo cercano en mayo de 1916. Consciente del papel inspirador que la Virgen Milagrosa de Saut-d'Eau había jugado para los insurgentes (llamado el Cacos), se ordenó a un marine de Estados Unidos que cortara una de las palmeras más veneradas cerca de las cataratas. Sin embargo, al igual que el sacerdote católico francés del siglo anterior, solo invocó la ira de la Virgen María o de Èzili Dantò, quien afectó al soldado tan severamente que tuvo que ser enviado a Estados Unidos para recibir atención médica (Laguerre 1989: 97). Se cree que un sargento haitiano que había colaborado con el marine disparando en una aparición de la Virgen que se informó se volvió loco y se dirigió a la Virgen para buscar el perdón (Ramsey 2011: 156).

A la luz de los terribles destinos de los sacerdotes católicos, los oficiales de policía y los soldados haitianos y estadounidenses que han tratado de reducir la devoción religiosa popular en Saut-d'Eau, no es sorprendente que, luego de la ocupación estadounidense, el Estado haitiano y La jerarquía católica parece haber adoptado una política de "No preguntar, no decir" en relación con el sitio de peregrinación más popular de la nación. Para estar seguros, la jerarquía de la Iglesia Católica, en colaboración con el Estado, más tarde emprendería una campaña nacional destructiva contra Vodou, la Campaña Antisupersora de 1940-1941 (llamada en criollo haitiano el Kanpay Rejete(Ramsey 2011: 200-10), pero no está claro si Saut-d'Eau será atacado. Viendo que la cercana ciudad de Mirebalais fue el epicentro de la Campaña, es difícil imaginar que no haya una reducción en el número de peregrinos que visitan Saut-d'Eau durante esos años.

Aunque la Campaña Antisupersticiosa de 1940-1941 fue el último esfuerzo formalmente orquestado por la Iglesia Católica para erradicar el Vodou de la sociedad haitiana (uno que, irónicamente, se detuvo tras un tiroteo en la Iglesia de Nuestra Señora de la Alta Gracia en Puerto Rico). Príncipe [Rey 1999], el Estado encontraría una causa para restringir la peregrinación de Saut-d'Eau dos décadas más tarde. Habiendo asumido el poder en 1957, François Duvalier, "Presidente vitalicio", adoptó medidas draconianas para reprimir la oposición a su gobierno dictatorial, que incluía prohibir a los estudiantes universitarios peregrinar a Saut-d'Eau en el verano de 1964 (Laguerre 1989, 98 ). Un médico y etnógrafo que había investigado previamente la historia política de su nación y viajó por la tierra, "Papa Doc", como se le conocía popularmente, reconoció el poder de la religión para fomentar la resistencia contra la opresión en Haití, de ahí que su régimen promulgue la prohibición. en cuestión.

No está claro que el sucesor de Papa Doc, su hijo Jean-Claude Duvalier, también conocido como "Baby Doc", quien asumió la presidencia tras la muerte de su padre en 1971, redujo de manera similar la peregrinación a Saut-d'Eau, pero, de cualquier manera, quizás él debería haber Porque, las protestas estudiantiles serían una de las principales causas de su caída del poder en 1986, junto con el movimiento popular de la iglesia (Tileglizalimentada por la teología de la liberación, aunque se sabe poco sobre qué papel, si es que alguno, desempeñó Saut-d'Eau en el movimiento de protesta en ese momento. Mientras tanto, tras el largo período de exilio de Baby Doc en Francia, el ex dictador pudo regresar a Haití en 2012 y vivir allí libremente hasta su muerte en 2014. Baby Doc realmente visitó Saut-d'Eau durante las festividades de julio en 2012, para asombro de muchos peregrinos. Sin embargo, a pesar de la brutalidad de su gobierno sobre Haití, tal vez como las prostitutas también fue un peregrino, otro peregrino espiritual, uno que ofrece penitencia al mundo de los espíritus en la víspera de su muerte pendiente. Alternativamente, quizás él estaba allí para agradecer a la Virgen por haberle permitido regresar a su tierra natal en primer lugar, un acontecimiento histórico que sorprendió a muchos observadores de Haití.

Haití ha sido testigo de una gran cantidad de agitación social y política y devastación ambiental en los años posteriores a Duvalier (desde golpes de estado y guerras civiles, hasta una epidemia de cólera y un terremoto catastrófico), pero Saut-d'Eau lo ha sobrevivido todo. y aparentemente se mantuvo alejado de la arena política divisiva y corrupta de la nación. Por el contrario, el sitio y su peregrinación se han convertido en una fuente de unidad y de consuelo para el pueblo haitiano después de la calamidad. La división entre las clases sociales en Haití es extrema y el clasismo con frecuencia asoma en su cabeza fea allí, mientras que los haitianos que viven en la diáspora (casi dos millones en total, principalmente en los Estados Unidos), a menudo son considerados burlones por los de la patria. Sin embargo, todos se unen durante el peregrinaje de Saut-d'Eau y se bañan juntos en la piscina al pie de las milagrosas cataratas, tanto para agradecer personalmente las bendiciones recibidas como para orar por la sanidad nacional en unidad (como sucedió más notablemente después de terremoto trágico de 2010, que se cobró la vida de un cuarto de millón de personas, y para proteger a Haití en general. Como lo dijo un peregrino, "Voy a orar a Dios para que algo como el terremoto no vuelva a ocurrir" (Katz 2010). Por supuesto, uno podría orar por esas cosas en la sala de estar o en la iglesia local, pero al unirse con las personas de Saut-d'Eau cercanas y lejanas durante la peregrinación de julio, aumenta la oración y la solidaridad nacional.

DOCTRINAS / CREENCIAS / RITUALES
Hay muchas doctrinas católicas formales que pertenecen a la Virgen María, por supuesto, pero generalmente son de poca importancia para la mayoría de los fieles que acuden a Saut-d'Eau cada verano, por lo que no es necesario describirlos aquí. Porque, la mayoría de estos peregrinos no son solo católicos, sino que también practican Vodou, que no es una religión centralizada y carece en gran medida de doctrina per se, escrita o de otro tipo. Por lo tanto, es mejor, en cambio, dirigir nuestra atención actual a las creencias y rituales, hacia la comprensión de esta extraordinaria tradición de peregrinación.

Los católicos y voduistas haitianos conciben a la Virgen María como la madre de Dios, como la madre de Haití y como la madre de todos los seres humanos. Ella es la última intercesora entre los humanos y Dios. Ningún santo en Haití recibe tantas ofrendas como la Santísima Madre o escucha tantas oraciones suplicantes. La Virgen María es concebida como la más milagrosa de todos los santos y la santa con la mayor preocupación por Haití y por los haitianos. Se le atribuye haber liberado a la nación de una importante epidemia de viruela en 1882, por ejemplo, y por traer al Papa Juan Pablo II a Haití en 1983, una visita papal que precipitó la caída del brutal régimen dinástico de Duvalier en 1986 (Rey 1999 Rey 2002). Más allá de las bendiciones que la Virgen otorga a la nación, los milagros a menudo se reportan en las vidas personales de los creyentes, ya que virtualmente cualquier forma de buena fortuna (desde ganar la lotería hasta obtener una tarjeta verde) puede atribuirse al amor maternal de Virgen María.

Para muchos voduistas, la Virgen María es una manifestación o, al menos, un reflejo de la más querida de todas las mujeres, lwa, Èzili, quien a su vez toma varias formas, entre las que destacan Èzili Freda y Èzili Dantò. Aunque la Virgen y el Èzili están, por lo tanto, ampliamente combinados en la religión popular haitiana, sus características generalmente no lo son. Por ejemplo, ni Freda ni Dantò son castas; el primero tiene muchos amantes, algunos de ellos humanos, mientras que el segundo es una madre soltera. La humildad y la obediencia de la Santísima Madre, además, no es compartida por los zili lwas, ya que a Freda le gustan los perfumes finos y los encajes, mientras que Dantò es temida por sus ataques de rabia. Un voduista haitiano que conozco atribuye su alcoholismo a la voluntad de Dantò, mientras que algunos transgéneros en Haití atribuyen su orientación sexual a la voluntad de Freda (Lescot y Magloire 2002). Así, mientras que las imágenes, estatuas e íconos de la Virgen María evocan ideas sobre ilizili, y tales formas de parafernalia ritual se encuentran comúnmente en los templos de Vodou, el santo y la lwa generalmente no son percibidos como de hecho o existencialmente uno y el mismo .

Ya sea que los peregrinos estén allí por devoción a la Virgen María, ilizili, o ambos, las creencias centrales que llevan a decenas de miles de haitianos a Saut-d'Eau cada año son las siguientes: el lugar es sagrado, milagroso y elegido por el Los santos y los espíritus. La peregrinación en todo el mundo generalmente está formada por la búsqueda humana de purificación espiritual y para profundizar la relación con lo divino, y Saut-d'Eau ciertamente no es una excepción a esto. Más específicamente, escribe Laguerre (1989: 92):

Los peregrinos vienen a Saut D'Eau por muchas razones: para hacer una promesa o para cumplir una promesa, para dar gracias, para adquirir buena suerte para ganar dinero, para seguir las órdenes de los sacerdotes vudú, para casarse o para engendrar un hijo. . Tanto para católicos como para voodooists, Saut D'Eau es un centro espiritual, un lugar para renovar buenas relaciones con el mundo sobrenatural.

Además de crearnos a los humanos y al mundo que nos rodea, Dios creó espíritus y santos, como Èzili y la Virgen María, para servirnos y ser servidos (se cree que Danbala y Aiyda Wèdo son el primer lwa creado por Dios, por cierto) . Los espíritus y los santos eligieron Saut-d'Eau como un lugar para residir o para aparecer. Se dan a conocer y están disponibles para sus devotos, en este caso, la multitud de peregrinos que hacen el viaje a este bosque sagrado en la Meseta Central de Haití a partir de sus compromisos de fe con esta receta de servicio recíproco. Y, aunque algunos peregrinos también llegan durante la Semana Santa y para la Fiesta de Nuestra Señora de la Misericordia en septiembre (Laguerre 1989: 85), es durante las semanas previas a la culminación de la peregrinación a mediados de julio que las multitudes transforman la Ville Bonheur y Saut-d'Eau en una verdadera meca voduista / caribeña católica.

Los rituales realizados en Saut-d'Eau son tantos y diversos que requeriría un libro completo para catalogarlos y describirlos con cualquier adecuación. Para complicar las cosas es que hay varios destinos donde los peregrinos alaban y sirven a los santos y espíritus y donde encarnan y realizan dos religiones, Vodou y el catolicismo, que son simultáneamente muy queridas por la gran mayoría de los practicantes que llegan por miles cada julio. Algunos son "simplemente" católicos, sin duda, mientras que la gran mayoría de los voduistas también son católicos, al igual que la mayoría de los espíritus de Vodou (Métraux 1972: 332), mientras que a menudo se dice en Haití que "Para servir a la lwa, debes ser católico ”. Sea como sea, la oración y las ofrendas son las formas más comunes de ritual. durante el peregrinaje de Saut-d'Eau, y todos ocurren abundantemente en la iglesia del pueblo, las cascadas, [Imagen a la derecha] y en Nan Palm, el sitio sobre las cataratas donde se cree que apareció por primera vez la Virgen. Leslie Desmangles (1992: 136) observa algo así como una "simbiosis de ecología" geográfica en el peregrinaje de Saut-d'Eau, con devociones católicas que ocurren principalmente en y alrededor de la iglesia en Ville Bonheur y devociones voduistas que ocurren principalmente en y alrededor de las cataratas. Más recientemente, las ceremonias de vodou son cada vez más comunes en la ciudad, al igual que las fiestas escandalosas que aparentemente tienen poco o nada que ver con la religión.

Uno oye muchas canciones cantadas entre peregrinos en Saut-d'Eau, algunas como solos, otras en grupos unidos en el canto de himnos a los espíritus de la Virgen María o Vodou. Por lo tanto, la interpretación de la música debe contarse entre los muchos rituales durante la peregrinación, tanto los himnos solemnes a capella acompañados por el sonido de las cataratas como la percusión de Vodou que se escucha con frecuencia en los bosques circundantes. Benjamin Hebblethwaite (2012: 26; traducción en el original) ha recopilado un tesoro de himnos voduistas de todo Haití, incluido uno específicamente diseñado para la Virgen Milagrosa de Saut-d'Eau:

Vyèj mirak Sodo,

m vin lapriyè w.

Mwen vin mande w

pou bay moun yo travay.

Hombres nuit kou jou, mesy,

hombre mono pálido

Mwen sant m sobre o!

 

[Virgen milagro de Saut-d'Eau,

He venido a rezarte.

Vengo a pedirte que des

estas personas trabajan

Pero noche y día, Dios mío.

estan hablando mal

Oh, estoy al final de mi cuerda!]

Como Hebblethwaite (Hebblethwaite (2012: 27) agrega amablemente, "La canción revela la importancia de peregrinar a lugares sagrados en la naturaleza y expresa la esperanza depositada en la Virgen y las condiciones de su autor".

Una de las características más singulares de la peregrinación en Haití en general es el uso de ropa penitencial (penitans rad) y la atadura de cuerdas de colores alrededor de la cintura, algo desanimado por la jerarquía católica pero que, sin embargo, trae mucho color a los santuarios católicos de toda la nación durante las celebraciones del día festivo (Rey y Richman 2010). El rojo y el blanco son opciones comunes de colores para las penitans radiales, con abundantes camisas y blusas de mezclilla azul, mientras que muchos peregrinos llevan sacos de paja y sombreros de paja, que evocan el espíritu agrícola líder de Vodou, Azaka o Kouzen Zak. Eugène Aubin (Laguerre 1910: 1989) observó el uso de rad penitans en Saut-d'Eau tan pronto como 83, por lo que probablemente sea una tradición muy antigua. En cuanto a las cuerdas, he argumentado en otra parte que podrían derivar de la cultura religiosa de Kongolese, que es, después de todo, una raíz del marianismo haitiano (Rey y Richman 2009; Rey 2017). Al enseñar sobre las religiones africanas, he acuñado el término "envolvimiento" para explicar la creencia clave de que, al igual que las botellas, calabazas, tumbas, árboles, templos, iglesias y amuletos, sirven como recipientes para la contención del poder sobrenatural. hacer cuerpos humanos ¿Qué mejor que las cuerdas para asegurar, intensificar y extender este proceso de envolvimiento?

El viaje en sí presenta varios rituales, más allá del uso de las coloridas cuerdas y raditanas. Muchos peregrinos rezan o cantan himnos en el camino, meditan en el curso de sus vidas y las cosas por las cuales agradecerán a los espíritus y santos al momento de su llegada, o se recordarán las bendiciones por las cuales les rogarán. Para algunos, el viaje también requiere detenerse en cada iglesia católica a lo largo de la ruta a Saut-d'Eau, mientras que para otros, también son un requisito previo las visitas de homenaje a los líderes de las sociedades secretas voduistas entre los puntos de partida y llegada (Laguerre 2013: 1081) .

Los rituales voduistas en Saut-d'Eau toman diversas formas. Una vez en las cataratas, muchos peregrinos se bajan a la ropa interior, las mujeres entre ellas a menudo topless, se bañan en la piscina debajo de las cascadas y dejan que las aguas frías las limpien. Esto otorga bendiciones de los lwas al mismo tiempo que purifica a los fieles, quienes dejan varias ofrendas para los espíritus en las orillas de la piscina, en la base de los árboles circundantes y con grietas en su corteza, y en rincones secos y grietas en la cara de la roca o sobre rocas que se levantan del agua. Por lo general, antes de entrar al agua, los peregrinos quitan las coloridas cuerdas que muchos de ellos han usado durante su estadía en Saut-d'Eau y los envuelven alrededor de los árboles, atados para dejarlos allí después de regresar a casa. Los tipos de rituales y parafernalia ritual descritos por Price-Mars (1928: 177, mi traducción) hace casi 100 años en la peregrinación de Saut-d'Eau: “Otros encienden velas a los pies de los árboles, cuerdas colgantes y Pañuelos en las ramas caídas. Mientras tanto, las ofrendas de comida se encuentran en innumerables recipientes dispersos por la sombra húmeda de los árboles ”. También se ven sacerdotes y sacerdotisas vodou que llevan cascabeles y cuencos de hierbas, que se mezclan con las aguas sagradas y se extienden sobre los cuerpos de los clientes que los han acompañado en la peregrinación para curarse de alguna dolencia o para tener la seguridad de la suerte (chans) para algún esfuerzo pendiente.

Aunque no se puede decir que sea un ritual per se, ninguna descripción del peregrinaje de Saut-d'Eau estaría completa sin al menos mencionar la posesión de espíritus, una experiencia que ocurre con mayor frecuencia en el estanque bajo las cascadas. En Vodou haitiano, los creyentes a veces son poseídos por la lwa, o en la nomenclatura de la religión, un creyente poseído es un caballo (Chwal) que es montado por su jinete. Esta es la derivación del título del estudio clásico de Maya Deren sobre el Vodou haitiano, tanto el libro [Deren 1953] como la película, Los jinetes divinos [Deren 2005]). Junto con la adivinación, este es el medio más poderoso de comunión y comunicación con lo sagrado en Vodou haitiano. Las posesiones pueden ser bastante dramáticas, además, con los caballos humanos perdiendo el control de sus cuerpos, temblando, salivando, gritando y chapoteando en el agua o retorciéndose en los brazos de los observadores.

En la iglesia católica en Ville Bonheur, una Novena se reza durante los días previos a la fiesta de Nuestra Señora del Monte Carmelo, “que culmina con una gran reunión presidida por el obispo local” (Brockman 2011: 497). Durante este período de tiempo, cientos de mendicantes llegan a la ciudad, donde las donaciones caritativas son una importante dimensión ritual de la peregrinación. Las misas son muy concurridas, mientras que durante el resto del día se pueden encontrar suplentes en la iglesia empacada y en sus alrededores en oración. Como es común en las iglesias católicas en todo Haití, la mayoría de los suplicantes son mujeres, y a menudo rezan en voz alta y suplicante, con los brazos extendidos, las manos sosteniendo velas, rosarios o fotografías de seres queridos para quienes buscan bendiciones de la Virgen María, o en algunos casos de San Antonio, que también está asociado con esta iglesia, aunque en una escala mucho menor (en Vodou, San Antonio se combina con Legba, el espíritu embaucador principal y el guardián de las puertas entre los mundos vistos e invisibles). Las ofrendas se dejan dentro y alrededor de la iglesia para la Virgen, desde velas y flores hasta notas escritas e incluso pasteles caseros. En la creencia de que la iglesia debería tener un olor agradable para la Santísima Madre (y para Èzili) en ocasiones, un devoto podría traer un aerosol de ambientador para rociar sobre el santuario. Esta práctica es desalentada por el clero católico, no porque sea de alguna manera un sacrilegio, sino por el peligro combustible que esto representa cerca de las velas encendidas (O'Neil y Rey 2012).

Finalmente, aunque generalmente se asocian con la Cuaresma, cuando animan las calles de pueblos y aldeas de todo Haití con música alegre y una procesión ruidosa. Rara Las bandas también son una característica de la experiencia Saut-d'Eau / Ville Bonheur (Sérant 2014). Elizabeth McAlister (2002: 3) resume de manera útil su alcance y su principal objetivo:

Comenzando el momento en que termina el Carnaval, en vísperas de la Cuaresma, y ​​durante seis semanas hasta la Semana Santa, las procesiones de Rara caminan por millas a través del territorio local, atrayendo a los fanáticos y cantando canciones nuevas y antiguas. Las bandas detienen el tráfico durante horas para tocar música y realizar rituales para las deidades afro-haitianas en una encrucijada, puentes y cementerios. Están llevando a cabo el trabajo espiritual que se hace necesario cuando los ángeles y los santos, junto con Jesús, desaparecen en el inframundo el Viernes Santo.

Parecería que el "trabajo espiritual" de ciertas bandas de Rara se ha extendido para incluir períodos en los que los santos ya no están en el inframundo. La Virgen María definitivamente no es durante la temporada alta de peregrinaje de verano, y en ningún otro lugar más en Haití que en Saut-d'Eau, junto con Èzili, por supuesto.

ORGANIZACIÓN / LIDERAZGO

Hay un párroco en residencia en la iglesia católica en Ville Bonheur, y él responde directamente al Arzobispo de Port-au-Prince, la ciudad capital a unos sesenta kilómetros de distancia. Aunque, como es de esperarse, él preside todos los ritos sacramentales a lo largo del año, el pastor tiene poca o ninguna supervisión sobre la peregrinación de Saut-d'Eau. No obstante, es un momento muy ocupado en su iglesia, que está inundada de peregrinos y mendicantes que llegan a la pequeña ciudad a mediados de julio. Otros sacerdotes llegan para ayudar al pastor, ya que no hay fin a los artículos que los peregrinos les piden que bendicen, ya sea a sus personas o a la parafernalia ritual que traen consigo o compran a los muchos vendedores de artículos religiosos de la ciudad para la ocasión. . No hace falta decir que las misas son muy concurridas durante la temporada de peregrinación, y la mayoría de los asistentes usan o llevan algún símbolo, amuleto, rosario, vela o escapulario. La iglesia está de pie solo por varios días.

Al igual que con todos los días festivos principales en el calendario litúrgico católico, la Fiesta de Nuestra Señora del Monte Carmelo exige una procesión, que está organizada y controlada por el pastor y cualquier clero católico visitante. Las procesiones son muy populares en el catolicismo haitiano. No es raro ver a miles de creyentes arrastrando los pies en oración, a menudo cantando, detrás de un sacerdote que porta la estatua de algún santo o detrás de una camioneta que transporta el ícono mientras recorre lentamente las calles en una ruta de fe muy usada. Durante la peregrinación de Saut-d'Eau, un sacerdote católico retira el ícono de Nuestra Señora del Monte Carmelo de la iglesia y lo coloca encima de un camión para liderar una procesión sinuosa a través de los caminos de tierra del pueblo, con una multitud de fieles fieles paseando a remolque. Organizar la procesión puede ser un desafío, ya que los oradores deben estar fijos en el camión para amplificar las oraciones y los himnos, mientras que algunos años las multitudes que atascan las carreteras que rodean la iglesia son simplemente demasiado densas para que el evento tenga lugar (Lloyd 1992).

A diferencia del catolicismo romano, el vodou haitiano no es una religión centralizada, aunque hay importantes linajes de sacerdotes (ong) y sacerdotisas (manbo). Estas son las autoridades de más alto rango en la religión, quienes, en virtud de haber recibido un entrenamiento extenso y generalmente al menos dos etapas de iniciación, poseen el dominio de los rituales y el conocimiento de los símbolos que ha sido vital para el sustento y la transmisión de la religión desde su nacimiento. Entre los africanos en Saint-Domingue en el siglo XVIII (aunque con raíces africanas y católicas mucho más profundas). Oungan y manbo son figuras importantes en la organización de la peregrinación de Saut-d'Eau, pero de una manera gradual en lugar de a través de cualquier tipo de comité nacional de ancianos. Para ser específicos, enviarán a sus seguidores en peregrinación, a Saut-d'Eau y otros lugares, para cumplir los votos, asegurar las bendiciones, servir a los espíritus y / o como parte de su propia iniciación más allá del nivel del practicante laico. De hecho, se requieren siete peregrinaciones como parte de la iniciación sacerdotal para muchos voduistas que buscan convertirse en sacerdotes o sacerdotisas [Hebblethwaite 2011: 27]). Muchos ong y manbo hacen el viaje ellos mismos, por supuesto, a menudo con sus asistentes (onza) acompañándolos.

No sería impreciso llamar a la onci un novato, alguien, hombre o mujer, que se está capacitando bajo un ong o manbo como una parte crucial de su propio entrenamiento para posiblemente convertirse en sacerdote. Este proceso asume que poseen el llamado y los dones para hacerlo, algo que generalmente está determinado por un ongán o manbo reconocido. Los Ounsi se dividen en dos clases, aquellos que han sido iniciados de manera preliminar para convertirse en ayudantes de un sacerdote o sacerdocio, kanzo ozi, y aquellos que no han sufrido tal rito de pasaje, ozi bosal (Hebblethwaite 2007: 277). Independientemente de sus rangos, los ongs son generalmente miembros importantes de un determinado lakou, o casa del templo, y organizan los elementos necesarios de los rituales comunales, habiendo adquirido un conocimiento íntimo de las canciones que se cantan durante las ceremonias y sirven a menudo como algo así como un cantor. Por lo tanto, hay muchos onzas entre los peregrinos en Saut-d'Eau, pero generalmente no llevarán ninguna parafernalia ritual que los distinga como tales, a diferencia de muchos de los onganos y manbo, que solo pueden llevar y emplear el sonajero sagrado (Asson) Ese es el principal símbolo de su posición sacerdotal.

La mayoría de las personas que practican Vodou en Haití nunca se someten a ningún rito de iniciación, ya sea porque simplemente no están llamados a hacerlo o porque los costos a veces exorbitantes de la capacitación y los rituales están más allá de sus posibilidades. Dicho esto, hay otras dos posiciones de liderazgo en la religión que generalmente no requieren que uno se someta a un rito de iniciación iniciático, los de la religión. medsin fey (literalmente: doctor de la hoja) y la Prètsavann (literalmente: sacerdote arbusto). El primero es esencialmente un herbolario, uno a menudo entrenado por un miembro mayor de su familia extendida, mientras que el segundo es un asistente clerical que a menudo se encarga de recitar las oraciones católicas que generalmente marcan el comienzo del Vodou comunitario. Rituales, en francés y en ocasiones en latín. Seguramente hay muchos médicos y prètsavann que asisten a la peregrinación de Saut-d'Eau, que serían atractivos para ellos por razones que van más allá de las del peregrino laico. Por un lado, hay innumerables ceremonias comunales de Vodou que tienen lugar en la ciudad y en toda la zona que rodea las cataratas, y por lo tanto los servicios de prètsavann son muy solicitados; por otro lado, algunas de las hojas más sagradas y las aguas más sagradas de Haití se encuentran en Saut-d'Eau. El prètsavann emprendedor, por lo tanto, hace que sea un punto de recopilar algunos para llevar a casa después de la peregrinación.

CUESTIONES / DESAFÍOS

Saut-d'Eau enfrenta dos serios desafíos: la degradación ambiental y una nueva ola de intolerancia religiosa.

Las aguas curativas de las hermosas cascadas en el lugar de peregrinaje todavía caen maravillosamente en cascada durante la temporada de lluvias, mientras que en otras partes del año se reducen a un verdadero goteo. Como lo dijo un periodista haitiano: “El agua en Saut-d'Eau se está secando. Saut-d'Eau corre el riesgo de convertirse en un simple recuerdo. Una atracción solo durante la temporada de lluvias. O, peor aún, un sitio arqueológico que conmemora su pasado ”(Anónimo 2013). No está claro si el catastrófico terremoto de 2010 contribuyó o no a este problema, pero se sabe desde hace mucho tiempo que la deforestación en Haití tiene graves consecuencias ambientales y económicas, entre ellas la erosión del suelo, y fue solo una cuestión de tiempo que uno de los Los lugares más bellos y célebres de Haití se encontrarían en peligro.

Saut-d'Eau ha ganado reconocimiento internacional tanto por su significado religioso como por su belleza natural, y es cada vez más común encontrar turistas y periodistas extranjeros que visitan el lugar de peregrinación, especialmente durante las celebraciones de julio. Para el ministro de Medio Ambiente de Haití, Jean-Francois, “las cascadas de Saut-d'Eau se encuentran entre las siete cascadas más hermosas del mundo” (Anónimo 2013). Por lo tanto, reconociendo el sitio como un verdadero tesoro nacional y una importante fuente de ingresos turísticos, el Estado haitiano, junto con la Embajada de Suiza en Haití, lanzó una iniciativa de reforestación en 2013. La erosión alrededor de las cataratas ha empeorado en los últimos años a tal grado grado en que los expertos temían que su propia estructura estuviera al borde del colapso; de ahí este esfuerzo centrado en la sostenibilidad ambiental. Además de la plantación de hasta un millón de árboles jóvenes, la iniciativa también solicitó un restaurante comunitario con capacidad para 500 personas, un lugar para que los peregrinos y otros visitantes se relajen y / o tomen una comida caliente a un precio razonable, en lugar de comer al aire libre. , como suele hacer la mayoría de la gente durante la temporada de peregrinaciones.

Desde el terremoto de 2010, la intolerancia religiosa una vez más ha levantado su fea cabeza en Haití, con un notable retorno de la persecución de los voduistas a manos de los cristianos. Sin embargo, a diferencia de coyunturas anteriores en la historia haitiana, ahora son principalmente protestantes evangélicos, y no la jerarquía católica, quienes denuncian a Vodou como satánico. Justo antes del terremoto, de hecho, la jerarquía de la Iglesia Católica había estado contactando a los líderes voduistas en sus esfuerzos por promover el diálogo (Richman 2012), aunque, sin duda, algunos sacerdotes católicos continúan criticando a Vodou. Uno de los más populares entre ellos, el padre Jules Campion, en realidad profetizó el terremoto y culpa a Vodou, junto con la homosexualidad y la falta general de oración entre los fieles, por provocar la ira de Dios a tales proporciones sísmicas (el Rey estará disponible).

Pero, la principal fuerza anti-Vodou en Haití hoy en día es claramente protestante, y no necesariamente de la variedad de misión extranjera, sino más bien indígena. El mito de creación nacional más poderoso de Haití es el de una ceremonia de vodú en un lugar al noreste de Saut-d'Eau llamado Bois Caïman en agosto de 1791 que fue liderado por un ozán llamado Boukman Dutty y un manbo llamado Cecille Fatiman. La leyenda dice que sacrificaron un cerdo y animaron a los esclavos presentes a levantarse y contraatacar a sus amos franceses blancos, lo que provocó la Revolución haitiana. No es de sorprender que Bois Caïman se haya convertido en un lugar de peregrinación para los voduistas cada mes de agosto. Sin embargo, en los últimos años, han sido confrontados por grandes multitudes de cristianos evangélicos que han comprado la narrativa de que la ceremonia 1791 fue en realidad un pacto faustiano con el diablo que tiene la culpa de los siguientes dos siglos de desgracia de Haití. Esta narración comenzó a moverse en círculos protestantes haitianos en los 1990 (McAlister 2012). Aunque no hay evidencia de que los evangélicos se hayan reunido en masa para denunciar a los voduistas durante la peregrinación de Saut-d'Eau, parece solo una cuestión de tiempo antes de que lo hagan. Mientras tanto, algunos protestantes en realidad visitan Saut-d'Eau para buscar bendiciones de manera clandestina, mientras que un miembro de la cercana Iglesia Adventista del Séptimo Día ha estado recientemente a cargo de los oradores durante la procesión de Nuestra Señora del Monte Carmelo en Ville Bonheur (Walcam 2015) .

Finalmente, aunque supuestamente se podría debatir si esto representa un desafío o no, merece mencionar que, a partir de 2015, las magníficas y milagrosas cataratas en Saut-d'Eau han servido como telón de fondo para un evento anual de "Hot Bikini". ”Sesión fotográfica (Anónimo 2016). A diferencia de muchas de las mujeres que visitan las cataratas en busca de misiones más perceptiblemente espirituales, las modelos en el rodaje nunca parecen estar en topless. Sin embargo, al parecer, uno de ellos, en buena medida, ¡posó con una gorra de béisbol con el símbolo Vodou! Esto es solo un reflejo de una tendencia secularizadora que se ha desarrollado a lo largo de los años en las cataratas sagradas, ya que los peregrinos más devotos de Saut-d'Eau en estos días a menudo son superados en número por los juerguistas que están allí simplemente para festejar. Uno se pregunta qué piensan la Virgen María y Èzili sobre el futuro de este extraordinario lugar sagrado.

Referencias

Anónimo. 2016. "L'Assaut de Saut d'Eau". La nouvellist, Julio 1.

Anónimo. 2013. "Iniciativa gouvernementale pour sauver les chutes de Saut-d'Eau". La nouvellist, Julio 17.

Brockman, Norbert C. 2011. Enciclopedia de los espacios sagrados, 2, 2. Santa Bárbara: ABC-CLIO.

Cosentino, Donald J. 1995. "Es todo para ti, Sen Jak!" En Artes sagradas del vodou haitiano, editado por Donald J. Cosentino. Los Ángeles: UCLA Fowler Museum.

Deren, maya. 1953. Los jinetes divinos: los dioses vivientes de Haití. Londres y Nueva York: Thames y Hudson.

Deren, Maya, Cherel Ito y Teiji Ito. 2005. Los jinetes divinos: los dioses vivientes de Haití. Montauk: Mystic Fire Video.

Desmangles, Leslie G. 1992. Las caras de los dioses: el vodou y el catolicismo romano en Haití. Chapel Hill: University of North Carolina Press.

Eliade, Mircea. 1961. Lo sagrado y lo profano: la naturaleza de la religión. Traducido por Willard R. Trask. Nueva York: Harper.

Glazier, Stephen D. 1983. “Peregrinaciones del Caribe: una tipología”. Diario para el Estudio Científico de la Religión 22: 316-25.

Greenfield, Sidney M. y Antonio Mourão Cavalcante. 2006. "Peregrinación y patrocinio en Brasil: un paradigma para las relaciones sociales y la diversidad religiosa". Revisión luso-brasileña 43: 63-89.

Hebblethwaite, Benjamín. 2011. Canciones de vodou en criollo haitiano e inglés.. Filadelfia: Temple University Press.

Herskovits, Melville J. 1937. La vida en un valle haitiano. Londres y Nueva York: Knopf.

Hurbon, Laënnec. 1987. Dieu dans le vaudou haïtien. Puerto Príncipe: Deschamps.

Katz, Jonathan M. 2010. "Los problemas del terremoto desaparecen en la cascada del Sagrado Haití". San Diego Tribune, Julio 16.

Laguerre, Michel S. 2013. “Peregrinaciones”. Pp. 1079-081 en La Enciclopedia de las Religiones del Caribe, Volumen I, AL, editado por Patrick Taylor y Frederick I. Case. Chicago: Prensa de la Universidad de Chicago.

Laguerre, Michel S. 1989. El vudú y la política en Haití. Nueva York: San Martín.

Laguerre, Michel S. 1986. “Peregrinación haitiana a Nuestra Señora del Saut d'Eau”. Brújula social 33: 5-21.

Leland, Andrea E y Bob Richards. 1989. El vudú y la iglesia en haití. Harriman: Transit Media.

Lescot, Anne y Laurence Magloire. 2002. De hombres y dioses. Watertown: recursos educativos documentales

Lloyd, Robin. 1992. Peregrinación haitiana. Burlington: Green Valley Films.

McAlister, Elizabeth. 2012. "De la revuelta de esclavos al pacto de sangre: la reescritura evangélica de la historia haitiana". Estudios en Religión / Ciencias Religiosas 41: 187-215.

McAlister, Elizabeth. 2002. Rara! Vodou, poder y rendimiento en Haití y su diáspora. Berkeley y Los Angeles: University of California Press.

McAlister, Elizabeth. 1998. “Vodou y el catolicismo en la era del transnacionalismo: la Virgen de 115th Calle Revisitada. ”Pp. 123-60 en Encuentros en la diáspora: comunidades religiosas y la nueva inmigración, editado por R. Stephen Warner. Filadelfia: Temple University Press.

O'Neil, Deborah y Terry Rey. 2012. "El santo y la sirena: Hagiografía de liberación en un pueblo haitiano". Estudios en Religión / Ciencias Religiosas 41: 166-86.

Orsi, Robert. 1992. “Los límites religiosos de un pueblo intermedio: la calle Fiestas y el problema del Otro de piel oscura en el Harlem italiano, 1920-1990 ". Trimestral americano 44: 313-47.

Precio-Marte, Jean. 1928. Ainsi parla l'oncle: essais d'ethnographie. Nueva York: Sociedad de Parapsicología.

Rey, Terry. Próximo. “Temor y temblor en Haití: una profecía carismática del terremoto de 2010”. En Fuego del cielo: pentecostalismo, catolicismo y el mundo espiritual. Editado por Stan Chu Ilo. Eugene: Cascada.

Rey, Terry. 2017. El sacerdote y la profetisa: Abbé Ouvière, Romaine Rivière y el mundo revolucionario del Atlántico. Nueva York: Oxford University Press.

Rey, Terry. 2005a. "Los árboles en vodou haitiano". Pp. 1658-659 en La enciclopedia de la religión y la naturaleza, editado por Bron Taylor. Londres y Nueva York: Continuum ,.

Rey, Terry. 2005b. "Hacia una etnohistoria de la peregrinación haitiana". Journal de la Société des Américanistes 91: 161-83.

Rey, Terry. 2004. "La devoción mariana en una parroquia católica haitiana en Miami: el día de la fiesta de Nuestra Señora del Perpetuo Socorro". Diario de la religión contemporánea 19: 353-74.

Rey, Terry. 2002. “La política de la santidad del patrón en Haití: 500 años de lucha icónica. Revisión histórica católica 81: 519-45.

Rey, Terry. 1999. La lucha de Nuestra Señora de la Clase: el culto de la Virgen María en Haití. Trenton: Africa World Press.

Rey, Terry y Karen Richman. 2010. "Los somáticos del sincretismo: atando el cuerpo y el alma en la religión haitiana". Estudios en Religión / Ciencias Religiosas 39: 379-403.

Rey, Terry y Alex Stepick. 2013. Cruzando el agua y guardando la fe: la religión haitiana en Miami. Nueva York: editorial universitaria de Nueva York.

Richman, Karen. 2012. "La religión en el epicentro: Agencia y afiliación en Léogâne después del terremoto". Estudios en Religión / Ciencias Religiosas 41: 148-65.

Rouzier, Séxeman. 1891. Dictionnaire géographique d'Haïti. París: Charles Blot.

Sérant, Claude Bernard. 2016. "Saut-d'Eau: Route de la foi". La nouvellist, Julio 14.

Walcam. 2015. “Cent dix ans depuis l'apparition de la Vierge Miracle à Saut-d'Eau”. Le nacional, Julio 17.

Fecha de Publicación:
24 de octubre de 2017

 

 

 

 

Compartir