SŌKA GAKKAI
Cronología de SŌKA GAKKAI
1871 (sexto día del sexto mes): Makiguchi Tsunesaburō, fundador de Sōka Kyōiku Gakkai (Asociación de Estudios de Educación de Creación de Valor), nació Watanabe Chōshichi en una ciudad ahora llamada Kashiwazaki, Prefectura de Niigata, Japón. Fue adoptado a la edad de seis años en la familia Makiguchi y se mudó a Otaru, Hokkaidō a la edad de trece.
1889: Makiguchi ingresa en la Escuela Normal de Hokkaidō (predecesora de la Universidad de Educación de Hokkaido) en Sapporo. Después de graduarse, comenzó a enseñar en la escuela primaria adjunta a la Escuela Normal.
1893: Makiguchi cambia su nombre de pila a Tsunesaburō.
1900 (11 de febrero): Toda Jōsei, segundo presidente de Sōka Gakkai (Asociación de Estudios de Creación de Valor), nació Toda Jin'ichi en la prefectura de Ishikawa. Se mudó con su familia a Ishikari, Hokkaido dos años después.
1901 (abril): Makiguchi se mudó con su esposa e hijos de Sapporo a Tokio.
1903 (15 de octubre): Makiguchi publicó su primer libro importante, Geografía de la vida humana, (Jinsei Chirigaku ).
1910: Makiguchi se unió a la Kyōdokai (Asociación de la ciudad natal).
1917: Toda obtuvo una licencia para enseñar en la escuela primaria y comenzó a enseñar en la escuela primaria Mayachi en Yūbari, Hokkaido.
1920: Toda visitó Makiguchi al mudarse a Tokio. Makiguchi ayudó a Toda a obtener un puesto como maestro de escuela primaria en la capital imperial, y los dos comenzaron una relación de mentor-discípulo de por vida.
1922 (diciembre): Toda dejó de enseñar en la escuela primaria Mikasa y dejó la profesión a partir de entonces.
1923: Toda fundó una academia privada llamada Jishū Gakkan que se dedicó a preparar a los estudiantes de la escuela primaria para los exámenes de ingreso a la escuela secundaria; La pedagogía de la academia se basó en las teorías de instrucción pragmática de Makiguchi. Toda cambió su nombre de pila a Jōgai ("fuera de la fortaleza").
1928 (2 de enero): Ikeda Daisaku (originalmente Taisaku) nació en lo que ahora es el barrio Ōmori de Ōta Ward, Tokio.
1928 (junio): Makiguchi fue convencido por su colega, el educador de la escuela primaria Mitani Sōkei, de dedicarse al budismo Nichiren Shōshū. Toda luego siguió el ejemplo de su mentor.
1930 (18 de noviembre): Makiguchi publicó el Volumen Uno de Sōka kyōikugaku taikei ( Sistema de Estudio Educativo de Creación de Valor. ); Toda supervisó la publicación de este texto y sugirió el término. sōka, o "creación de valor", como título de las teorías educativas de Makiguchi. Esta fecha de publicación se ha conmemorado posteriormente como el momento fundacional de Sōka Gakkai.
1932: Makiguchi se retira de la enseñanza escolar.
1935: Makiguchi y Toda comienzan a publicar la revista. Shinkyō (Nuevas enseñanzas), que llevaba la frase "revolución educativa, revolución religiosa" (kyōiku kakumei / shūkyō kakumei ).
1937 (27 de enero): Se convocó la reunión formal inaugural de Sōka Kyōiku Gakkai en un restaurante de Tokio. .
1940: El gobierno japonés promulgó la Ley de Corporaciones Religiosas y Sōka Kyōiku Gakkai fue objeto de un mayor escrutinio por parte de la Policía Superior Especial. A pesar de esto, Makiguchi y otros líderes de Gakkai dedicaron los siguientes años a organizar cientos de reuniones de estudio y participar con entusiasmo en shakubuku, la forma de proselitismo promovida dentro de la tradición de Nichiren Shōshū. Después de que los adherentes Gakkai tomaron shakubuku En serio, la organización creció a más de cinco mil miembros registrados por 1943.
1940 (20 de octubre): Makiguchi fue nombrado primer presidente de Sōka Kyōiku Gakkai y Toda su director general.
1941 (20 de junio): Sōka Kyōiku Gakkai lanzó un nuevo periódico titulado Kachi sōzō (Creación de valor).
1942 (10 de mayo): el gobierno japonés terminó Kachi sōzō publicación en su noveno número.
1943 (6 de julio): Makiguchi, Toda y otros diecinueve líderes de Gakkai fueron arrestados en múltiples lugares durante una redada policial coordinada. Fueron acusados de violar la Ley de Preservación de la Paz y posteriormente fueron detenidos en la prisión de Sugamo en Tokio. Makiguchi y Toda fueron los únicos dos líderes que se negaron a retractarse de sus convicciones.
1944 (18 de noviembre): Makiguchi Tsunesaburō muere de desnutrición en la sala del hospital de la prisión de Sugamo.
1944 (18 de noviembre): Toda, después de meses de intenso estudio de la Lotus Sūtra y cantando el Loto título de namu-myōhō-renge-kyō (la Daimoku) millones de veces, experimentaron una visión en la que se unió a los innumerables Bodhisattvas de la Tierra (jiyu no bosatsu).
1945 (3 de julio): Toda fue puesto en libertad condicional, solo unas pocas semanas antes de que Japón se rindiera a las fuerzas aliadas el 15 de agosto. Cambió su nombre de pila de Jōgai a Jōsei ("fortaleza sagrada") y se dispuso a volver a reunir a los Gakkai.
1946 (marzo): Toda cambió el nombre de la organización de Sōka Kyōiku Gakkai a Sōka Gakkai (Asociación de Estudios de Creación de Valor). El grupo recién reformado se reunió en el segundo piso de la empresa editorial y de educación a distancia de Toda, Nihon Shōgakkan.
1946 (1 de mayo): Toda fue nombrado director general de Sōka Gakkai.
1947 (14 de agosto): Ikeda acompañó a un amigo a una reunión de estudio de Sōka Gakkai; se unió al grupo diez días después.
1949 (3 de enero): Ikeda comenzó a trabajar en Nihon Shōgakkan.
1950 (12 de noviembre): Toda dimitió como director general de Sōka Gakkai.
1951 (4 de abril): la primera edición del Seikyō shinbun (Periódico Holy Teaching), el periódico que se convertiría en el principal medio de comunicación de Sōka Gakkai.
1951 (3 de mayo): Toda aceptó el nombramiento como segundo presidente de Sōka Gakkai en una reunión de aproximadamente 1,500 miembros.
1951 (mayo): El lanzamiento de la Gran Marcha de Shakubuku (shakubuku daikōshin) que vio a Sōka Gakkai surgir de la relativa oscuridad al nuevo movimiento religioso más grande de Japón.
1951 (18 de noviembre): la primera edición de la Manual de Doctrina Shakubuku (Shakubuku kyōtenfue publicado, un libro que, durante los próximos diecinueve años, proporcionó a los miembros de Gakkai explicaciones de los conceptos y argumentos budistas de Nichiren para emplearlos contra las "sectas falsas" en el curso del proselitismo.
1952 (27 de abril): El "Festival Tanuki", un incidente en el que un grupo de miembros de la División de Hombres Jóvenes en una peregrinación al templo principal de Nichiren Shōshū, Taisekiji, se apoderó de un sacerdote Shōshū llamado Ogasawara Jimon.
1952 (28 de abril): la primera edición del Nueva edición de las Obras Completas del Gran Sabio Nichiren ( Shinpen Nichiren Daishōnin gosho zenshū) fue publicado. Conocido como el Gosho zenshū o simplemente el Gosho, una colección de un solo volumen de los escritos de Nichiren que continúa sirviendo como la fuente principal de la organización para su práctica budista. Fue publicado en una fecha que conmemoró el primer canto de Nichiren de namu-myōhō-renge-kyō (la Daimoku) setecientos años antes.
1953 (2 de enero): Ikeda fue nombrado líder de la División de Hombres Jóvenes.
1953 (25 de noviembre): Ikeda cambió su nombre de pila a Daisaku.
1953: Sōka Gakkai comenzó a realizar "exámenes de cita" escritos y orales (nin'yō shiken) para probar a los líderes juveniles en el conocimiento doctrinal budista de Nichiren.
1954 (31 de octubre): Toda revisó a diez mil miembros de la División de Hombres Jóvenes y Mujeres Jóvenes en Taisekiji desde lo alto de un caballo blanco.
1954 (7 de noviembre): La División Juvenil celebró su primera competición deportiva en los terrenos de la Universidad Nihon en Tokio; este evento sirvió de modelo para las siguientes actuaciones masivas de Sōka Gakkai.
1954 (22 de noviembre): Sōka Gakkai estableció una División de Cultura (Bunkabu), una suborganización dedicada principalmente a seleccionar candidatos para las elecciones y movilizar miembros para reunir votos.
1954 (13 de diciembre): Ikeda fue nombrado Director de Relaciones Públicas de Sōka Gakkai.
955 (11 de marzo): En un evento conocido como el "Debate de Otaru" (Otaru Montō), los miembros del Departamento de Estudios de Sōka Gakkai desafiaron a los sacerdotes de la secta Minobu del Budismo de Nichiren a un debate doctrinal.
1955 (3 de abril): Los miembros de la División de Cultura de Sōka Gakkai ganaron las elecciones en los ayuntamientos de los distritos de Tokio y en otros municipios; esto marcó la primera vez que Sōka Gakkai presentó sus propios candidatos para el cargo.
1955: A finales de este año, Sōka Gakkai reclamó 300,000 hogares miembros.
1956 (8 de julio): Sōka Gakkai presentó seis candidatos independientes para las elecciones a la Cámara de Consejeros (Cámara Alta); tres fueron elegidos.
1956 (1 de agosto): Toda publicó un ensayo titulado "Sobre la unión armoniosa del gobierno y el budismo" (Ōbutsu myōgō ron) en la revista de estudio Gakkai Daibyaku Renge (Gran Loto Blanco).
1957 (junio): Los miembros de Gakkai se enfrentaron con afiliados de Tanrō, un sindicato de mineros del carbón en Yūbari, Hokkaidō, en conflictos por las elecciones y la negociación colectiva.
1957 (3 de julio): tuvo lugar el comienzo de un evento conmemorado como el “Incidente de Osaka”. Ikeda Daisaku fue arrestado en Osaka en su calidad de Jefe de Estado Mayor de la División Juvenil de Sōka Gakkai por supervisar actividades que constituían violaciones de la ley electoral.
1957 (8 de septiembre): Toda emitió la “Declaración para la Prohibición de la Bomba de Hidrógeno”, pidiendo la pena de muerte como castigo para las personas malvadas que usan esta arma.
1957 (diciembre): Sōka Gakkai superó la meta declarada de Toda Jōsei de 750,000 hogares convertidos.
1958 (2 de abril): Toda Jōsei murió de una enfermedad hepática. En el momento de la muerte de Toda, Sōka Gakkai reclamó más de un millón de hogares adherentes.
1958 (30 de junio): Ikeda fue nombrado jefe de la jerarquía burocrática recién organizada de Sōka Gakkai, ocupando el puesto de director general.
1958 (23 de septiembre): 70,000 seguidores de Gakkai se reunieron en el Estadio Nacional Gaien de Tokio para ver a 3,000 miembros actuar en la quinta competición deportiva de la organización.
1959 (30 de junio): Ikeda fue nombrado director de la junta directiva de Sōka Gakkai.
1960 (3 de mayo): Ikeda Daisaku fue nombrado tercer presidente de Sōka Gakkai.
1960 (2 de octubre): Ikeda partió con sus compañeros líderes de Gakkai en una visita a los Estados Unidos, Canadá y Brasil, inaugurando oficialmente la expansión de Sōka Gakkai en una empresa global. A este control le siguieron viajes a Asia, Europa, Oriente Medio, Australia, India y otros lugares durante los años siguientes.
1961 (27 de noviembre): Sōka Gakkai formó la Liga de Gobierno Limpio (Kōmei Seiji Renmei), que presentó con éxito nueve candidatos para la Cámara de Consejeros en enero de 1962.
1962 (2 de abril): la primera edición de Kōmei shinbun fue publicado; Este periódico se convirtió en el principal medio de comunicación para las operaciones políticas.
1963 (18 de octubre): Se fundó la Asociación de Conciertos Min-on de Sōka Gakkai; patrocinó miles de representaciones artísticas en los años siguientes.
1964 (3 de mayo): Ikeda abolió las subdivisiones políticas dentro de Sōka Gakkai y declaró que de ahora en adelante el grupo sería una organización puramente religiosa. Sōka Gakkai ahora reclama más de 3.8 millones de hogares miembros.
1964 (8 de noviembre): Cien mil miembros de Gakkai participaron en un Festival Cultural ( bunkasai ) en el Estadio Nacional en Sendagaya, Tokio. Sōka Gakkai organizó numerosos otros festivales culturales de cultura en los años posteriores.
1964 (17 de noviembre): Ikeda anunció la disolución de Kōmei Seiji Renmei y la fundación del "Partido Gobierno Limpio" (Kōmeitō).
1965 (enero): Seikyō shinbun comenzó a llevar a plazos de serie La revolucion humana ( Ningen kakumei ), la versión novelizada de la historia de Sōka Gakkai y la biografía de Ikeda Daisaku que los miembros llegaron a considerar como un texto esencial.
1965 (octubre): entre el 9 y el 12 de octubre, ocho millones de miembros en Japón contribuyeron con más de 35.5 mil millones de yenes a la construcción del Shōhondō, una nueva sala masiva que se construirá en Taisekiji para albergar el daigohonzon , el mandala caligráfico que sirve como principal objeto de culto de Sōka Gakkai y Nichiren Shōshū.
1967 (29 de enero): Veinticinco candidatos de Kōmeitō fueron elegidos a la Cámara de Representantes (Cámara Baja).
1968 (1 de abril): Se fundaron las escuelas secundarias junior y senior (Sōka Gakuen) en Tokio, lo que marcó el inicio del sistema escolar privado acreditado de Sōka Gakkai.
1969 (19 de octubre): Sōka Gakkai lanzó la Alianza de Nuevos Estudiantes (Shin Gakusei Undō) como respuesta al Movimiento Estudiantil que protestaba por la renovación del Tratado de Seguridad entre Estados Unidos y Japón. 70,000 miembros de la División de Estudiantes de Gakkai se reunieron en el Parque Yoyogi de Tokio.
1969 (noviembre): Eventos que se conocieron como el genron shuppan bōgai mondai , o "problema sobre la obstrucción de la libertad de expresión y la prensa" en torno a los intentos de Kōmeitō y aliados para impedir la publicación del libro Denuncio a Sōka Gakkai.
1969 (28 de diciembre): Cuarenta y siete candidatos de Kōmeitō fueron elegidos a la Cámara Baja, y Kōmeitō recibió poco más del 10 por ciento del voto popular. Ahora era el tercer partido más grande de la Dieta japonesa.
1970 (enero): Sōka Gakkai reclamó 7.55 millones de hogares miembros.
1970 (3 de mayo): A raíz de la Denuncio a Sōka Gakkai escándalo, Ikeda Daisaku anunció la separación oficial de Sōka Gakkai y Kōmeitō y una nueva política de Gakkai de seikyō bunri , o "separación de política y religión".
1971 (2 de abril): Se abre la Universidad Sōka en Hachiōji, al oeste de Tokio.
1971 (15 de junio): Takeiri Yoshikatsu, jefe de Kōmeitō, acompañó al primer ministro Tanaka Kakuei a la República Popular China como parte de una misión que marcó el comienzo de la normalización de las relaciones diplomáticas entre China y Japón.
1972 (5 de mayo): Ikeda se reunió por primera vez con el historiador británico Arnold J. Toynbee en el primero de cientos de diálogos con figuras destacadas. El formato de “diálogo” se convirtió en una característica central de los esfuerzos de propagación y medios de Gakkai después de este punto.
1972 (octubre): Sōka Gakkai y Nichiren Shōshū celebraron la apertura del Shōhondō, un enorme salón moderno en Taisekiji que podía albergar a más de seis mil fieles.
1973 (3 de mayo): Se abre el Museo de Arte Fuji en Shizuoka; Más tarde se mudó a Hachiōji, junto a la Universidad Sōka, y pasó a llamarse Museo de Arte Fuji de Tokio.
1974 (5 de diciembre): Ikeda se reunió con el primer ministro Zhou Enlai en Beijing.
1975 (26 de enero): Se fundó la Soka Gakkai Internacional (SGI) en una Conferencia Mundial por la Paz en Guam, e Ikeda Daisaku fue declarado presidente de la SGI.
1976 (marzo): el tabloide Pluma de Gekkan (Pluma mensual) comenzó a publicar una serie de artículos que alegaban vínculos entre Ikeda y seis mujeres, incluidas las principales líderes de la División de Mujeres. Sōka Gakkai presentó una demanda por difamación y el Tribunal de Distrito de Tokio falló a su favor.
1977 (octubre): Sōka Gakkai abrió el Parque Toda Memorial, su primera tumba fuera de un templo Nichiren Shōshū y la primera de las trece enormes instalaciones mortuorias que el grupo ha construido en Japón. La competencia por las tumbas de los miembros de Gakkai comenzó a escalar entre Sōka Gakkai y Nichiren Shōshū.
1977: Se produce el primer conflicto importante entre Ikeda Daisaku y el sacerdocio de Nichiren Shōshū.
1978 (30 de junio): Sōka Gakkai emitió una declaración en el Seikyō shinbun reafirmando las afirmaciones del linaje sacerdotal de Nichiren Shōshū.
1978 (7 de noviembre): Ikeda llevó a dos mil administradores de Gakkai a Taisekiji en una "peregrinación de disculpas" (Owabi Tōzan).
1979: La División de Jóvenes estableció una Conferencia de Paz, y la División de Mujeres Casadas y otros subgrupos pronto siguieron con iniciativas similares. La paz mundial, vigente en Sōka Gakkai desde principios de la década de 1960 como tema rector, se convirtió en una preocupación organizativa central a partir de esta era.
1979 (24 de abril): Ikeda dimitió como tercer presidente de Sōka Gakkai. Asumió el cargo de presidente honorario y mantuvo su cargo de presidente de la SGI. Mantuvo un perfil bajo durante aproximadamente un año. Hōjō Hiroshi fue investido como el cuarto presidente de Sōka Gakkai.
1981 (abril): Sōka Gakkai se registró como ONG (organización no gubernamental) ante el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR).
1981 (18 de julio): Akiya Einosuke fue nombrado quinto presidente de Sōka Gakkai.
1983 (25 de enero): Ikeda publicó su primera "Propuesta de paz" anual.
1984 (2 de enero): Ikeda fue reelegido como el principal representante laico de Nichiren Shōshū por el abad jefe del Shōshū, Abe Nikken.
1984 (29 y 30 de septiembre): El Festival Mundial de Cultura Juvenil se llevó a cabo en el Estadio Kōshien de Osaka.
1990 (diciembre): tuvo lugar el segundo gran conflicto entre Ikeda Daisaku y el sacerdocio Nichiren Shōshū. La discriminación entre el sacerdocio Shōshū y el liderazgo de Sōka Gakkai estalló en una serie de misivas entre los dos campos.
1991: Se intensificó el conflicto entre el sacerdocio y los líderes de Sōka Gakkai.
1991 (28 de noviembre): En un movimiento final, el sacerdocio emitió un "Aviso de excomunión de Sōka Gakkai y Nichiren Shōshū". De ahora en adelante, los feligreses que deseaban ingresar a los templos de la secta, incluido el templo principal Taisekiji, debían comprometerse a no estar afiliados a Sōka Gakkai. A los miembros de Gakkai se les prohibió en adelante las peregrinaciones a su principal objeto de culto.
1992 (11 de agosto): Nichiren Shōshū emitió un edicto específico excomulgando a Ikeda Daisaku.
1993 (2 de octubre): Sōka Gakkai comenzó a conferir objetos de adoración ( Gojonzon ) réplicas realizadas a partir de una transcripción del daigohonzon Mandala inscrito por el Abad Nichikan Shōshū en 1720. Los miembros de Gakkai fueron instruidos para entregar sus viejos Gojonzon y recibe nuevos directamente de Sōka Gakkai.
1995 (enero): En respuesta al terremoto de Hanshin Awaji del 17 de enero que devastó la ciudad de Kobe y la región circundante, Sōka Gakkai abrió diez Centros Culturales para refugiados, movilizó a miles de miembros voluntarios y reunió más de 230 millones de yenes en fondos de ayuda.
1998 (mayo): Nichiren Shōshū destruyó el Shōhondō en Taisekiji.
1999 (5 de octubre): Kōmeitō, ahora Nuevo Kōmeitō después de décadas de transformaciones políticas, entró en coalición con el Partido Liberal Democrático (PLD). Kōmeitō permaneció aliado con el PLD en el gobierno hasta 2009, y la coalición LDP-Kōmeitō fue reelegida para el gobierno en diciembre de 2012.
2001 (3 de mayo): Se abre la Universidad Soka de América en Aliso Viejo, California.
2002 (abril): Sōka Gakkai emitió nuevas regulaciones institucionales.
2006 (9 de noviembre): Harada Minoru fue nombrado sexto presidente de Sōka Gakkai.
2011 (marzo): A raíz del terremoto, el tsunami y los desastres nucleares del 11 de marzo que devastaron el noreste de Japón, Sōka Gakkai alojó a más de 5,000 refugiados en los centros culturales de la región, reunió cientos de millones de yenes en ayuda de emergencia y movilizó a miles de voluntarios de todo Japón para participar en iniciativas de rescate y socorro a corto y largo plazo.
2013 (18 de noviembre): Sōka Gakkai inauguró oficialmente su nueva sede general en Shinanomachi, Tokio. La organización ahora reclama 8.27 millones de hogares miembros, y la Soka Gakkai International reclama más de 1.5 millones de miembros en 192 países fuera de Japón.
FUNDADOR / HISTORIA DEL GRUPO
Sōka Gakkai puede describirse como el nuevo movimiento religioso más exitoso de Japón. El grupo afirma tener 8.27 millones de hogares adherentes en Japón y más de 1.5 millones de miembros en otros 192 países bajo su organización paraguas internacional Soka Gakkai International, o SGI. Estas cifras están infladas, pero las encuestas estadísticas realizadas durante las últimas décadas indican que aproximadamente entre el dos y el tres por ciento de la población japonesa se autoidentifica como perteneciente a Sōka Gakkai (McLaughlin 2009; Roemer 2009). Esto convierte a la organización en el grupo religioso activo más grande del país. Ningún grupo budista con sede en el templo, organización sintoísta u otro grupo religioso nuevo iguala la capacidad de Sōka Gakkai para movilizar seguidores con el fin de hacer proselitismo, campañas electorales y otras actividades.
La historia de Sōka Gakkai lo distingue de muchos nuevos movimientos religiosos japoneses. Primero, como sugiere su nombre Sōka Gakkai, o "Asociación de Estudio de Creación de Valor", el grupo no comenzó como una religión, sino que se fundó como una asociación de reforma educativa. En segundo lugar, Sōka Gakkai en efecto tuvo tres fundaciones separadas, una cada una bajo sus tres primeros presidentes: Makiguchi Tsunesaburō (1871-1944), Toda Jōsei (1900-1944) e Ikeda Daisaku (1928-). Cada uno de estos fundadores supervisó una nueva era de cambios institucionales.
Sōka Gakkai reclama su momento fundador como noviembre 18, 1930, cuando su primer presidente Makiguchi Tsunesaburō publicó el primervolumen de sus ensayos recogidos, Sistema de Estudio Educativo de Creación de Valor. ( Sōka kyōikugaku taikei ), que marca el inicio de la Asociación de Estudios de Educación para la Creación de Valor (Sōka Kyōiku Gakkai), el predecesor de Sōka Gakkai. Makiguchi nació en 1871 en lo que ahora es la prefectura de Niigata en el noreste de Japón, pero se mudó a la isla norteña de Hokkaido a la edad de trece años, donde se crió y finalmente se educó como maestro de escuela primaria. En 1901, se mudó con su esposa e hijos de la ciudad de Sapporo en Hokkaido a Tokio, donde se embarcó en una carrera como profesor en una serie de escuelas primarias de Tokio. También colaboró con intelectuales preocupados por la reforma educativa al publicar libros y ensayos. A partir de 1910, Makiguchi se unió a Kyōdokai, o Asociación de la ciudad natal, un grupo de investigación dedicado a la etnología y estudios de la cultura local en las zonas rurales; el grupo incluía al famoso folclorista Yanagita Kunio (1875-1962) y al educador de renombre internacional Nitobe Inazō (1862-1933). Gracias a la participación de los académicos en estos círculos y a través de su propia investigación, las ideas de Makiguchi fueron influenciadas por las tendencias educativas y filosóficas, incluido el pensamiento neokantiano y el pragmatismo, que se trasladaron desde Europa y los Estados Unidos a Japón a principios del siglo XX.
En noviembre, 18, 1930 y Makiguchi publicaron el Volumen Uno de Sistema de Estudio Educativo de Creación de Valor. ( Sōka kyōikugaku taikei ). Cuando Makiguchi compiló sus ensayos sobre la reforma educativa en este volumen, estaba comenzando el proceso de resumir toda una vida de eruditos académicos y sus intereses después de esto se dirigieron hacia la religión. En 1928, Makiguchi se convirtió al budismo de Nichiren Shōshū. Nichiren Shōshū, o "Nichiren True Sect", sigue las enseñanzas de Nichiren (1222-1282), un reformador budista medieval. Formado principalmente en la tradición Tendai, Nichiren se separó de los templos establecidos para predicar que solo la fe en el Lotus Sūtra , considerada como la última enseñanza del Buda histórico Śākyamuni, y la práctica de cantar el título del Loto en la fórmula de siete sílabas namu-myōhō-renge-kyō fueron medios efectivos de lograr la salvación en los degradados Últimos Días del Dharma de Buda ( mappō ) (vea abajo).
En 1932, Makiguchi se retiró de la enseñanza escolar, y luego se dedicó al estudio y la práctica concentrada del budismo Nichiren Shōshū. Sōka Kyōiku Gakkai comenzó a reunirse formalmente con 1937, y por los 1940, Makiguchi y la organización que estableció, que tenía aproximadamente cinco mil miembros en su apogeo, estaban firmemente comprometidos a defender los principios budistas de Nichiren. Desde 1941, Sōka Kyōiku Gakkai lanzó un periódico titulado Creación de valor (Kachi sōzō). Esta revista de corta duración incluía varios artículos de Makiguchi en los que desafiaba directamente las políticas religiosas del gobierno japonés. El gobierno japonés terminó Kachi sōzō la publicación en su noveno número; Makiguchi reprendió al gobierno por su decisión en un breve artículo titulado "Un discurso sobre la interrupción de la publicación".
El 27 de junio de 1943, Makiguchi y otros líderes de Gakkai fueron convocados por el sacerdocio de Nichiren Shōshū a la sede de la secta en el templo Taisekiji. Se les instó a acatar los dictados de la Ley de Corporaciones Religiosas y los mandatos judiciales del Estado Shintō de Japón durante la guerra instruyendo a los seguidores de Sōka Kyōiku Gakkai a consagrar talismanes ( Kamifuda ) del Gran Santuario en Ise, a pesar de que la práctica constituyó una violación del budismo de Nichiren. Makiguchi se negó a hacerlo. En julio, 6, Makiguchi, su discípulo Toda, y otros diecinueve líderes Gakkai fueron arrestados por violar la Ley de Preservación de la Paz. Fueron acusados de violar la Ley de Preservación de la Paz y encarcelados a partir de entonces en la prisión de Sugamo, en Tokio. Makiguchi murió de desnutrición en noviembre 18, 1944.
El discípulo de Makiguchi, Toda Jōsei, al igual que su mentor, nació en el norte de Japón, se crió en la pobreza en la isla norteña de Hokkaidō. y se dirigió a la capital imperial para perseguir su fortuna en la enseñanza. Incluso después de dejar la profesión docente a fines de 1922, Toda permaneció en deuda con su mentor Makiguchi, y atribuyó su éxito posterior en los negocios a las enseñanzas de Makiguchi. Toda, por sí sola, demostró un compromiso absoluto con Makiguchi al negarse a ceder ante la presión del estado japonés para retractarse de sus creencias de Nichiren Shōshū. Mientras estaba en prisión, Toda experimentó una visión en la que se unió a los innumerables Bodhisattvas de la Tierra ( jiyu no bosatsu ) en Vulture Peak, donde el Buda Śākyamuni entrega el Lotus Sūtra . Interpretó esta revelación como un despertar a la sagrada tarea de continuar la misión de su maestro Makiguchi de propagar el budismo Nichiren Shōshū.
Después de su liberación de la prisión en julio de 1945, semanas antes del final de la Segunda Guerra Mundial, Toda se dedicó a reanudar la misión religiosa de Makiguchi. Es el responsable de transformar el grupo de un pequeño colectivo en un movimiento religioso de masas. En 1946, abandonó la "educación" (kyōiku) del título, cambiando el nombre del grupo a Sōka Gakkai. El grupo reformado se reunió inicialmente en el segundo piso de la empresa editorial y de educación a distancia de Toda, Nihon Shōgakkan. El 1 de mayo de 1946, Toda fue nombrado director general de Sōka Gakkai. A medida que continuaba lanzando empresas comerciales, comenzó a celebrar reuniones periódicas de estudio de Gakkai (llamadas Zadankai , o "mesas redondas de estudio") y la organización de un número creciente de nuevos conversos bajo el liderazgo administrativo en desarrollo del grupo. La tumultuosa economía de Japón creó problemas para los negocios de Toda, y el 12 de noviembre de 1950, Toda renunció como director general de Sōka Gakkai, citando los fracasos de su negocio como prueba de retribución por no comprometerse plenamente a reconstruir la organización de su mentor Makiguchi. El grupo, que había experimentado un crecimiento lento pero constante hasta este punto, comenzó a organizarse con el propósito de una expansión radical.
El 3 de mayo de 1951, Toda aceptó el nombramiento como segundo presidente de Sōka Gakkai. En su toma de posesión, Toda desafió a los seguidores de Gakkai a convertir setecientas cincuenta mil familias a Sōka Gakkai antes de su muerte: “Si este objetivo no se cumple mientras estoy vivo”, declaró, “no me celebre un funeral. Simplemente arroje mis restos en la bahía de Shinagawa ". El grupo pronto desarrolló una reputación ampliamente publicitada de proselitismo agresivo y condena dura de religiones rivales. Estas tácticas tuvieron éxito: a partir de 1951, Sōka Gakkai pasó de unos pocos miles de miembros a reclamar más de un millón de hogares adherentes al final de la década. La mayoría de las personas que se unieron al grupo en los años inmediatos de la posguerra eran algunos de los millones que inundaban las ciudades de Japón en busca de seguridad material, infraestructura social y certeza espiritual. Toda se basó en la estructura de la organización como una asociación de estudio (Gakkai) a la escuela se convierte en la doctrina budista de Nichiren y atrae a personas privadas de sus derechos al marco legitimador de educación estandarizada de Sōka Gakkai. También se basó en el énfasis original del grupo en el pensamiento pragmático para enfatizar los beneficios prácticos. Toda comparó el principal objeto de adoración de Nichiren con una “máquina productora de felicidad” que brinda a sus usuarios infinitas posibilidades, y organizó a los conversos en cuadros eficientes que emplearon implacablemente tácticas persuasivas para combatir las “sectas falsas” (religiones rivales) en sus esfuerzos de conversión. Los conversos disfrutaron de un renovado sentido de autoestima, ya que se les dio la tarea no solo de dominar el dominio de la doctrina budista de Nichiren, sino también de enseñarla a otros. Los miembros combinaron su estudio de Nichiren y el Loto con discusiones sobre el valor, la ética y la evaluación pragmática que Toda derivó de Makiguchi, así como el canon de la filosofía moderna y la literatura mundial.
El enfoque de venta dura de Sōka Gakkai provocó una avalancha de nuevos conversos, pero su enfoque agresivo también le valió al grupo una imagen pública negativa, particularmente a raíz de varios escándalos. Uno de los eventos más notorios se conoció como el "Incidente de Ogasawara" o el "Festival Tanuki (Perro mapache)". El 27 de abril de 1952, durante los rituales que marcan el setecientos aniversario del primer canto de Nichiren namu-myōhō-renge-kyō, un grupo de miembros de la División de Hombres Jóvenes en una peregrinación al templo principal de Nichiren Shōshū, Taisekiji, se apoderó de un sacerdote Shōshū llamado Ogasawara Jimon. Ogasawara había promovido un plan controvertido durante la era de la guerra (uno opuesto por Sōka Kyōiku Gakkai y el liderazgo de Shōshū) para amalgamar todas las sectas de Nichiren en una denominación promotora de la nación. Toda y los miembros jóvenes de Gakkai lo acusaron de alertar a las autoridades en tiempo de guerra sobre la negativa de Makiguchi a seguir el protocolo estatal Shintō, y fue culpado por el arresto de los líderes de Gakkai y la muerte resultante de Makiguchi. El joven Gakkai despojó a Ogasawara de su túnica, lo hizo desfilar por los terrenos de Taisekiji, colgó un cartel en su cuello con la frase "monje tanuki" (asociándolo con el tanuki, un animal que aparece en la tradición popular japonesa como un embaucador que cambia de forma ) y lo llevaron a la tumba de Makiguchi, donde lo obligaron a firmar una disculpa escrita preparada. Los informes de este incidente en la prensa popular crearon una imagen pública negativa para Sōka Gakkai, una imagen que llegó a definir permanentemente la opinión pública sobre la organización en Japón.
La reputación de comportamiento agresivo de Sōka Gakkai se amplió después de otro evento controvertido conocido como el "Debate de Otaru", cuando miembros del Departamento de Estudios de Sōka Gakkai desafiaron a los sacerdotes de la Secta Minobu del Budismo de Nichiren a un debate doctrinal. El evento se llevó a cabo en un salón en la ciudad de Otaru (Hokkaido) que estaba lleno de miembros de Gakkai, quienes se burlaban de los sacerdotes y los acusaban de culto heterodoxo y corrupción financiera. Los sacerdotes se retiraron y Sōka Gakkai se declararon ganadores del debate. Las publicaciones críticas de Sōka Gakkai por la secta Nichiren y otras organizaciones religiosas comenzaron a surgir en gran número alrededor de esta época.
A pesar de la creciente controversia sobre sus tácticas, Sōka Gakkai continuó con un crecimiento incansable. Desde 1953, Sōka Gakkai comenzó a realizar "exámenes de citas" orales y escritos (nin'yō shiken) para poner a prueba a los líderes jóvenes sobre el conocimiento doctrinal del budismo de Nichiren. La administración de Gakkai en todo Japón se expandió rápidamente a partir de esta época. Con la expansión administrativa vino la expansión fuera de las prácticas budistas laicas. El 9 de mayo de 1954, el líder de la División de Hombres Jóvenes de Gakkai, Ikeda Daisaku (1928-), fundó el Gungakutai (Military Band Corps), predecesor del actual Music Corps (Ongakutai), estableciendo un interés en las artes que la organización profundizaría. en años posteriores. El Gungakutai tocó su primer concierto bajo la lluvia en Taisekiji el 31 de octubre de 1954, cuando Toda revisó a diez mil miembros de la División de Hombres Jóvenes y Mujeres Jóvenes reunidos mientras montaba un caballo blanco, un acto visto por los críticos fuera del grupo como una emulación de los japoneses de la guerra. emperador.
El crecimiento más notable de Gakkai más allá de su enfoque budista laico fue la expansión a la política electoral. A partir de noviembre de 1954, Sōka Gakkai estableció una División de Cultura (Bunkabu), una suborganización dedicada principalmente a seleccionar candidatos para postularse en las elecciones y movilizar miembros para reunir votos. El 3 de abril de 1955, los miembros de la División de Cultura de Sōka Gakkai ganaron las elecciones en los ayuntamientos de los distritos de Tokio y en otros municipios; esto marcó la primera vez que Sōka Gakkai presentó sus propios candidatos para el cargo. El 1 de agosto de 1956, Toda publicó un ensayo titulado "Sobre la unión armoniosa del gobierno y el budismo" (Ōbutsu myōgō ron) en la revista de estudio Gakkai Gran loto blanco (Daibyaku Renge), en el que afirmó que "el único propósito de nuestra política es la construcción de la plataforma de ordenación nacional (kokuritsu kaidan). " Las expresiones de alarma con respecto a las incursiones de Sōka Gakkai en la política a nivel nacional se convirtieron en un elemento básico de los medios en Japón a partir de esta época.
Las incursiones iniciales de Sōka Gakkai en la política se encontraron con conflictos. El 23 de abril de 1957, un grupo de miembros de la División de Hombres Jóvenes que hacían campaña a favor de un candidato de Gakkai en una elección parcial de la Cámara Alta de Osaka fueron arrestados por distribuir dinero, cigarrillos y caramelos en las residencias de los partidarios, en violación de la ley electoral, y en julio El 3 de ese año, al comienzo de un evento conmemorado como el "Incidente de Osaka", Ikeda Daisaku fue arrestado en Osaka. Fue puesto bajo custodia en su calidad de Jefe de Personal de la División Juvenil de Sōka Gakkai por supervisar actividades que constituían violaciones de la ley electoral. Pasó dos semanas en la cárcel y compareció ante el tribunal cuarenta y ocho veces antes de ser absuelto de todos los cargos en enero de 1962. Sōka Gakkai caracterizó este incidente como el triunfo de Ikeda sobre la tiranía corrupta, y el juicio del joven líder impulsó a los miembros de Sōka Gakkai a una mayor esfuerzos de proselitismo y campañas electorales.
Cuando Toda Jōsei murió en abril de 1958, Sōka Gakkai reclamó más de un millón de hogares adherentes, y su tamaño e influencia política obligaron a mostrar respeto, incluso por parte de sus rivales. Se estima que 250,000 miembros de Gakkai se alinearon en las calles de Tokio para ver el paso del coche fúnebre de Toda hacia su funeral oficial el 20 de abril de 1957, donde el primer ministro Kishi Nobusuke y el ministro de Educación Matsunaga Tō ofrecieron incienso al líder fallecido.
Después de que el discípulo de Toda, Ikeda Daisaku, asumiera el cargo de tercer presidente de Sōka Gakkai en mayo de 1960, se propuso expandir el grupo. de una organización budista laica centrada en Japón a una empresa internacional con un amplio mandato en religión, política y cultura. Bajo el liderazgo de Ikeda, Sōka Gakkai estableció sucursales oficiales en Asia, Europa, América del Norte, Brasil y otras partes del mundo. Bajo Ikeda, Sōka Gakkai fundó su propio sistema escolar privado acreditado, suborganizaciones comprometidas con el apoyo a las artes y otras iniciativas centradas en la educación y la cultura.
Sōka Gakkai continuó con un crecimiento radical en Japón bajo el liderazgo de Ikeda durante la década de 1960, impulsado por la movilización de la organización en la política electoral a través de su partido Kōmeitō (fundado en 1964) y un enfoque relacionado en el objetivo de construir una "plataforma de ordenación nacional" (kokuritsu kaidan). Esta plataforma, una instalación especial del templo para ordenaciones, debía erigirse por decreto gubernamental para marcar la finalización de kōsen rufu , interpretado por Sōka Gakkai en este momento para significar la conversión de un tercio de la población de Japón. Desde finales de 1965, la membresía de Gakkai se centró en el proyecto de construcción del Shōhondō, una masivainstalación en el templo principal de Nichiren Shōshū Taisekiji para albergar el daigohonzon , el mandala caligráfico inscrito por Nichiren en 1279 que sirve a Sōka Gakkai y Nichiren Shōshū como su principal objeto de adoración. El Shōhondō fue referido hasta el final de la década por los líderes de Shōshū y Gakkai como una realización virtual de la "verdadera plataforma de ordenación" (la Honmon no Kaidan), marcando la tarea completada de convertir a la población.
El crecimiento se estancó al final de los 1960, en un momento en que Sōka Gakkai y Kōmeitō se vieron obligados a separarse oficialmente. Esta división oficial siguió a un escándalo que comenzó en noviembre, 1969 debido a eventos que llegaron a conocerse como el "problema sobre la obstrucción de la libertad de expresión y la prensa" (genron shuppan bōgai mondai ). Fujiwara Hirotatsu (1921-1999), un profesor de la Universidad Meiji, publicó un libro titulado Denuncio a Sōka Gakkai ( Sōka gakkai o kiru ). Afirmó que los políticos prominentes del Kōmeitō y el secretario general del Partido Demócrata Liberal Tanaka Kakuei (1918-1993, luego Primer Ministro) hicieron intentos de bloquear la publicación. La cobertura de prensa de este escándalo alentó las ventas de Sōka gakkai o kiru y una avalancha de prensa negativa para Sōka Gakkai.
A raíz de la Denuncio a Sōka Gakkai Escándalo, Ikeda Daisaku anunció la separación oficial de Sōka Gakkai y Kōmeitō. y una nueva política Gakkai de "separación de política y religión" (seikyō bunri ). La separación oficial de la religión y el partido político sirvió como un momento decisivo para ambas organizaciones: la membresía de Sōka Gakkai solo creció en pequeñas cantidades después de esto, y Kōmeitō sufrió pérdidas electorales durante la década siguiente. Incluso después de la separación oficial, los devotos seguidores de Gakkai han seguido considerando la campaña electoral en nombre de los candidatos de Kōmeitō como parte de sus actividades religiosas habituales.
Desde principios de la década de 1970, Sōka Gakkai se alejó de su misión de expansión agresiva a favor de cultivar la generación de niños nacidos de conversos de primera generación en el discipulado bajo Ikeda Daisaku. El 12 de octubre de 1972, durante las ceremonias que marcaron la inauguración del Shōhondō terminado en Taisekiji, Ikeda pronunció un discurso anunciando el inicio de la "Fase Dos" de Sōka Gakkai, describiendo un alejamiento de la expansión agresiva hacia la visión de Gakkai como un movimiento internacional que promueve la paz. a través de la amistad y el intercambio cultural.
El anuncio oficial de Sōka Gakkai de un giro hacia adentro no disuadió las críticas de fuera del grupo. Desde marzo de 1976, el tabloide Pluma mensual (Pluma de Gekkan) comenzó a publicar una serie de artículos que alegaban vínculos entre Ikeda y seis mujeres, incluidas las principales líderes de la División de Mujeres. Sōka Gakkai presentó una demanda por difamación y el Tribunal de Distrito de Tokio falló a su favor; Pluma de Gekkan se vio obligado a emitir una disculpa publicada, y su editor Kumabe Taizō estuvo un año en libertad condicional. Un patrón recurrente de acusaciones sensacionalistas seguido de una demanda de Gakkai se convirtió en una característica arraigada desde este punto, causando más daño a la imagen pública de Sōka Gakkai y al "problema de las mujeres" (josei mondai) siguió siendo un ángulo de ataque que los periodistas han seguido empleando contra Ikeda hasta el presente.
Desde 1977, Ikeda comenzó a chocar abiertamente con el sacerdocio de Nichiren Shōshū. En varios momentos durante este año, Ikeda pronunció discursos y publicó ensayos en los que desafió la autoridad del sacerdocio de Nichiren Shōshū. En uno de estos, un ensayo titulado "Conferencia sobre el patrimonio de la ley suprema de la vida" (Shōji ichidaiji ketsumyakushō kōgi) que Sōka Gakkai se reimprimió en millones de panfletos, Ikeda sostuvo que los reclamos sacerdotales de Shōshū de un linaje exclusivo que se remonta al fundador Nichiren no eran superiores a los vínculos que los miembros de Gakkai forjan al Dharma al cantar namu-myōhō-renge-kyō. Las extensas negociaciones entre las dos organizaciones llevaron a Sōka Gakkai a reafirmar los reclamos del linaje sacerdotal de Nichiren Shōshū, y en 1979, Ikeda se vio obligado a abandonar el cargo del tercer presidente Gakkai para asumir el cargo de Presidente Honorario.
La distancia entre Sōka Gakkai y Nichiren Shōshū continuó ampliándose a lo largo de la década de 1980, y a mediados de esa década, el sacerdocio de Shōshū se convirtió en el incómodo compañero de edad de una organización internacional dinámica dirigida por un intelectual público que era más probable que hablara de la Ilustración de Filosofía europea que la ilustración prometida por la doctrina budista de Nichiren. Estos años vieron a Sōka Gakkai crecer cada vez más con un enfoque internacional; preocupado por la paz, la cultura y la educación mundiales; centrado en la autoridad de Ikeda; y distante de su organización matriz Nichiren Shōshū.
En 1990, el segundo conflicto importante entre Ikeda Daisaku y el sacerdocio de Nichiren Shōshū estalló. La actitud abierta entre el sacerdocio Shōshū y el liderazgo Sōka Gakkai se intensificó a través de una serie de misivas entre los dos campos. El sacerdocio se quejó de los discursos pronunciados por Ikeda en los que criticaba a Abe Nikken. Sōka Gakkai respondió con listas de sus propias preocupaciones sobre el trato a sus miembros por parte del sacerdocio. Desde principios de 1991, Sōka Gakkai comenzó a publicar artículos en el Seikyō shinbun eso fue abiertamente crítico con Abe Nikken, y la organización comenzó a promover funerales dirigidos por líderes Gakkai sin sacerdotes de Nichiren Shōshū. Las tensiones entre los dos líderes alcanzaron un punto de ruptura a finales de noviembre, 1991 cuando Nichiren Shōshū excomulgó a Sōka Gakkai; en un día, la secta expulsó a más del noventa y cinco por ciento de sus feligreses.
Evitado de comprometerse directamente con su principal objeto de adoración consagrado en el templo principal de Shōshū, Sōka Gakkai después de 1991 confirmó su identidad como una organización comprometida por completo con Ikeda. En abril, 2002, Sōka Gakkai emitió nuevas regulaciones institucionales que estipulan que Makiguchi, Toda e Ikeda serán conocidos como los sandai kaichō (tres generaciones de presidentes), los "mentores eternos" ( eien no shidōsha ) quien fundó el movimiento; que la organización defiende el principio de shitei funi (el "vínculo indivisible del mentor y discípulo"); y que el cargo de presidente de Sōka Gakkai es puramente administrativo. Sōka Gakkai recortó definitivamente la posibilidad de extender el liderazgo carismático más allá de Ikeda Daisaku.
En los últimos años, los miembros de Gakkai han llegado principalmente a aprender sobre el budismo de Nichiren en el contexto de los escritos de Ikeda, y los fieles dedicados estructuran sus vidas en torno a un ajetreado calendario de eventos de Gakkai grandes y pequeños que sirven como re-dedicaciones de su discipulado bajo el presidente honorario.
DOCTRINAS / CREENCIAS
Sōka Gakkai se caracteriza comúnmente como un movimiento laico dentro de la tradición budista Nichiren Shōshū. Sin embargo, como lo indica la historia descrita anteriormente, es mucho más que una organización budista y, en cambio, se entiende mejor como heredero de legados gemelos: (1) una tradición de autocultivo a través de la práctica del budismo Nichiren Shōshū, y (2) corrientes que florecieron desde finales del siglo XIX hasta principios del siglo XX, valorizando la educación, la pedagogía y el humanismo, inspiradas en la filosofía y las tradiciones euroamericanas modernas que caen bajo la rúbrica general de "cultura". Estos dos legados dan forma a los compromisos, expresiones expresivas y combinación de doctrinas y prácticas que sostienen los miembros de Sōka Gakkai.
Los miembros mantienen las prácticas budistas tradicionales de acuerdo con la tradición de Nichiren Shōshū. Éstos incluyen:
?? Cantando. Los miembros entonan las oraciones matutinas y vespertinas frente a los altares de sus hogares en una actuación de cánticos llamada gongyō, literalmente "para ejercitarse en la práctica". El canto de dos veces al día incluye el Capítulo Dos, "Medios Expedientes" (Hōben), y las secciones del Capítulo Dieciséis, "Duración de la Vida" (Juryō), del Lotus Sūtra. Sūtra Las secciones son seguidas por repetidos conjuros del título de la Loto, Llamado el Daimoku, que consta de las siete sílabas namu-myōhō-renge-kyō, y por las oraciones silenciosas.
?? Reverencia por el daigohonzon . Este es el "gran objeto de adoración", un mandala caligráfico que se dice que fue inscrito por Nichiren el día doce del décimo mes de 1279 por el bien de toda la humanidad. La membresía en Sōka Gakkai es confirmada por la recepción de un Gojonzon , una réplica de la daigohonzon . La falta de acceso de Sōka Gakkai al daigohonzon después de noviembre de 1991 y la práctica del grupo desde entonces de fabricar Gojonzon Basado en una réplica producida en 1720, contribuye a las continuas controversias doctrinales entre los grupos Gakkai y Nichiren rivales, particularmente Nichiren Shōshū y la organización laica Fuji Taisekiji Kenshōkai con base en Shōshū.
?? Actividades de conversión conocidas como shakubuku. Shakubuku se puede traducir como "romper y someter [el apego a enseñanzas inferiores]". Fue promovido por Nichiren como la única práctica apropiada para países, como Japón, que calumnia el dharma. Las últimas décadas han visto a Sōka Gakkai, especialmente su ala internacional SGI, fomentar un alejamiento de shakubuku a favor de shōju , el método de proselitismo promovido en la tradición de Nichiren de la delicada persuasión a través del argumento razonado. Sin embargo, los miembros ordinarios en Japón rara vez hablan de convertir a otros a Sōka Gakkai en otra cosa que no sea en términos de shakubuku Aunque las interpretaciones de ese término han cambiado principalmente de tácticas de venta dura en las primeras décadas de la posguerra a métodos menos intensos en los últimos años.
?? La misión de kōsen rufu , que reclama la propagación de la Loto en el tiempo de mappō, el último día del Dharma de Buda. El término, que puede traducirse como “declarar y difundir ampliamente [la verdad del Lotus Sūtra ], ”Se emplea dentro de Sōka Gakkai como un medio para describir cualquier actividad que promueva el crecimiento de la institución.
?? Creencia de que la era actual son los últimos días del Dharma del Buda (mappō). Las tres etapas de la historia en la tradición budista de Asia oriental son la edad de shōbō , o "verdadero Dharma"; la edad de zōhō , o "apariencia Dharma"; y la edad final de mappō , que se entiende que comenzó en el año 1052. Los miembros de Sōka Gakkai defienden la creencia de Nichiren de que el único medio de salvación en mappō es abrazar el Lotus Sūtra y rechazar todas las otras enseñanzas como falsas (Stone 1999: 383-84).
?? Reverencia por Nichiren y sus escritos. Los seguidores de la tradición Nichiren Shōshū, incluidos los miembros de Sōka Gakkai, consideranNichiren como el avatar terrenal del Buda eterno u original. Como tal, sus escritos son considerados por los seguidores de Gakkai como portadores de una autoridad de las Escrituras que supera incluso a la de Sūtra s del Buda Śākyamuni.
?? Aunque el enfoque en este asunto ha disminuido considerablemente dentro de Sōka Gakkai desde 1970, el grupo estaba muy preocupado por realizar la final de los Tres grandes dharmas secretos de Nichiren (sandai hihō). Estos son (1) los honmon no daimoku , el título de la Loto , namu-myōhō-renge-kyō ; (2) el honmon no honzon, o verdadero objeto de adoración, el mandala caligráfico con el Daimoku inscrita en su centro que Nichiren ideó para sus seguidores; y (3) la Honmon no Kaidan, o "verdadera plataforma de ordenación", un sitio para la ordenación de clérigos que se convertiría en el centro espiritual para todas las personas, marcando el logro de kōsen rufu , o la conversión de todas las personas al culto exclusivo de la Loto . Los dos primeros de los Tres Grandes Dharmas Secretos fueron logrados por el propio Nichiren, y el tercero siguió siendo un objetivo elevado y remoto para los seguidores de Nichiren durante siglos, es decir, hasta que Sōka Gakkai comenzó a atraer a millones de conversos en los años posteriores a la Segunda Guerra Mundial. . Toda Jōsei movió a Sōka Gakkai a la política electoral en la década de 1950 con el fin de realizar el tercero de los Tres Grandes Dharmas Secretos: asegurar el apoyo del estado para la construcción de la Honmon no Kaidan, conocida en la era moderna como la kokuritsu kaidan, o "plataforma de ordenación nacional", se requería, según el decreto budista de Nichiren. Sōka Gakkai abandonó el kokuritsu kaidan Objetivo después de que se separara oficialmente de su partido político Kōmeitō en 1970.
Aunque el budismo de Nichiren forma el núcleo de la identidad de Sōka Gakkai como organización laica, la fundación del grupo como un movimiento de reforma educativa preocupado por la pedagogía y la cultura guía el espíritu y las actividades de los miembros. En particular, los miembros de hoy se definen a sí mismos como seguidores de Gakkai en términos de discipulado bajo el presidente honorario Ikeda Daisaku. Conciben su práctica como algo que opera dentro de una relación afectiva uno a uno con Ikeda, y aunque rara vez se encuentran con él directamente, constantemente se animan mutuamente a forjar un “vínculo indivisible de mentor y discípulo” (shitei funi) formulando todos sus objetivos personales y logros como dedicaciones al Presidente Honorario.
Los miembros son cultivados en reverencia por Ikeda a través de la inmersión constante en los medios de comunicación de Gakkai. Los miembros de Gakkai con máxima dedicación pueden recibir la mayor parte o incluso toda su información a través de la organización. La información se obtiene a través de reuniones y transmisiones satelitales a las que asisten en los Centros de Cultura y en el diario. Seikyō shinbun la revista de estudio Daibyaku Renge , videos producidos por la productora Shinano Kikaku y miles de libros, revistas, CD, sitios web y otras fuentes. Hoy en día, es más probable que los miembros se encuentren con los escritos de Nichiren y la Lotus Sūtra a través de discursos y ensayos transcritos de Ikeda. Los Centros Culturales están decorados con fotografías e imágenes de Ikeda de los personajes históricos que encuentra más inspiradores; típicamente, aparte de los altares que consagran la Gojonzon , no hay nada tradicionalmente "budista" o incluso japonés que se vea en un edificio Gakkai. Ikeda exalta a Napoleón, Ludwig van Beethoven, Martin Luther King Jr., el Mahātmā Gandhi y otros grandes históricos conocidos por haber realizado sus visiones trascendentes frente a la adversidad. Los miembros se inspiran para modelar sus propias vidas en los ejemplos de estas figuras heroicas, y la inmersión constante en los medios de comunicación de Gakkai los alienta a combinar las biografías de personajes históricos triunfantes con los de Ikeda. La reverencia por Ikeda también se cultiva mediante la lectura de libros escritos por él, particularmente La revolucion humana (Ningen kakumei) y su secuela La nueva revolucion humana (Shin Ningen Kakumei), historias novelizadas en serie de Sōka Gakkai y sus presidentes fundadores que los miembros consideran que poseen de facto autoridad escritural
RITUALES / PRÁCTICAS
Además de la recitación dos veces al día de secciones del Lotus Sūtra y repeticiones de namu-myōhō-renge-kyō , Miembros Gakkai participar en muchas otras actividades que conforman la vida ritual en el grupo. Éstos incluyen:
?? Reuniones de estudio: los miembros locales de Gakkai se reúnen en hogares de miembros que no son para estudios budistas per se Pero en Zadankai , "reuniones de discusión" mensuales o "mesas redondas de estudio". De lo contrario, los miembros se reúnen en los centros culturales para reuniones más grandes y para asistir a transmisiones que incluyen discursos del presidente honorario Ikeda. Los miembros también asistirán a muchas otras reuniones convocadas para las suborganizaciones de Gakkai a las que pertenecen, como la División de mujeres casadas o la División de hombres jóvenes, y grupos vocacionales como la División de médicos, la División de educadores, la División de artistas u otros. .
?? Recopilación de suscripciones para publicaciones de Gakkai: los miembros de Sōka Gakkai solicitan regularmente a amigos, parientes, conocidos y entre sí que se inscriban para recibir publicaciones periódicas como el periódico. Seikyō shinbun . El grupo llama a la práctica de solicitar para su periódico "ilustración del periódico" (Shinbun Keimō) o usando el término europeo (no el budista) para "iluminación" ( Keimō ) para celebrar el despertar de nuevos lectores.
?? Campañas políticas: un componente importante de la práctica de los miembros devotos es la campaña electoral en nombre de los candidatos de Kōmeitō o, en ocasiones, de su socio de coalición, el Partido Liberal Democrático. Sōka Gakkai mantiene la red electoral de base más poderosa de Japón, impulsada principalmente por su División de Mujeres Casadas, que reúne votos para los candidatos en cada elección, desde los ayuntamientos locales hasta las carreras por escaños en la Dieta Nacional. Aunque Sōka Gakkai y Kōmeitō están formalmente separados, la mayoría de los miembros comprometidos consideran la campaña por Kōmeitō como parte de sus actividades impulsadas por la fe.
?? Visitas a sitios importantes de Gakkai: desde 1991, cuando se les prohibió las peregrinaciones al daigohonzon En el templo principal de Nichiren Shōshū, Taisekiji, en la prefectura de Shizuoka, los miembros han comenzado a realizar peregrinaciones a lugares asociados con la persona de Ikeda Daisaku. Estos incluyen la sede administrativa de Sōka Gakkai en Shinanomachi en el centro de Tokio, el campus arbolado de la Universidad de Sōka en Hachiōji y el Museo de Arte Fuji de Tokio. Los seguidores particularmente comprometidos realizarán visitas anuales en fechas importantes en la biografía de Ikeda, como su cumpleaños el 2 de enero y su fecha de conversión a Sōka Gakkai el 24 de agosto. Estas celebraciones anuales han venido a reemplazar a la nenchū gyōji, o el "ciclo de prácticas anuales" mantenido por el padre budista basado en el templo de Gakkai, Nichiren Shōshū.
?? Participación cultural: desde finales de la década de 1950, los miembros de Gakkai comenzaron a actuar en eventos masivos celebrados en estadios deportivos, y desde la década de 1960 hasta principios de la década de 2000, festivales culturales (bunkasai) con miles de miembros ordinarios involucrados en un elenco de miles de espectáculos musicales se organizaron con cierta regularidad. Las últimas dos décadas han visto un declive en estos eventos masivos a favor de los miembros que asisten a exposiciones en los Centros Culturales, visitan el Museo de Arte Fuji de Tokio y patrocinan actuaciones patrocinadas por la Asociación de Conciertos Min-on. Los miembros jóvenes también interpretan (principalmente) música clásica occidental en orquestas, bandas de conciertos y otros conjuntos administrados por el Cuerpo de Música de la División de Hombres Jóvenes (Ongakutai) y el Cuerpo de Fife-and-Drum de la División de Mujeres Jóvenes (Kotekitai).
?? Recepción ritual de un Gojonzon : En contraste con épocas anteriores, cuando se instaba a los conversos a convertirse a Sōka Gakkai inmediatamente, ahora se alienta a los aspirantes a practicar gongyō Durante seis meses antes de recibir su propia Gojonzon réplica en una ceremonia llamada gojukai, para "tomar los preceptos", o defender la reverencia exclusiva por el Gojonzon .
?? Funerales y memoriales: desde 1991, se ha animado a los miembros a tener "funerales de amigos" ( yūjinsō ) dirigido por administradores de la División de Liturgia (Gitenbu) de Gakkai que realizan gongyō para los difuntos y realizar otros deberes funerarios realizados anteriormente por los sacerdotes Nichiren Shōshū.
Independientemente de la naturaleza de la reunión de Gakkai, los comienzos y finales de reuniones grandes y pequeñas en presencia de un consagrado. Gojonzon son marcados rutinariamente recitando el Daimoku Sanshō : tres invocaciones de namu-myōhō-renge-kyō.
ORGANIZACIÓN / LIDERAZGO
Sōka Gakkai mantiene una elaborada administración burocrática que se parece a la de un gobierno nacional moderno y su sociedad civil.Servicio. El presidente honorario Ikeda flota sobre una enorme estructura piramidal coronada por un presidente (actualmente sexto presidente Harada Minoru) que supervisa a más de quinientos vicepresidentes, una junta de regentes y muchos otros administradores asalariados que a su vez supervisan las actividades de los muchos Gakkai. subdivisiones. Los miembros están agrupados por edad, estado civil, sexo, ubicación, ocupación y muchas otras consideraciones demográficas. Las suborganizaciones principales son las Divisiones de hombres y mujeres jóvenes, la División de mujeres casadas y la División de hombres. Los niños menores de dieciocho años pertenecen a la División del Futuro. Los miembros de todo Japón pertenecen a una jerarquía administrativa vertical basada en hogares (Setai) que se organizan en bloques (burokku), distritos (Chiku), capítulos (Shibu), sede regional (honbu), salasku or ken), y las prefecturas (ken), que a su vez son administrados por trece distritos nacionales; Casi todo el trabajo administrativo que asegura el funcionamiento diario de estas subdivisiones es realizado por administradores voluntarios. Un miembro activo puede ocupar varios puestos administrativos voluntarios en diferentes niveles de la organización, desde el bloque en adelante, y cada uno de estos puestos implicará numerosas responsabilidades. Los miembros más activos a nivel local pertenecen a la División de Mujeres Casadas, y aunque la mayoría de los asistentes habituales a las reuniones son mujeres, la membresía en la administración de Sōka Gakkai, con la excepción de las Divisiones de Futuro, Mujeres Jóvenes y Mujeres Casadas, está restringida para hombres.
Además de una burocracia racionalizada moderna supervisada por una presidencia, Sōka Gakkai mantiene otras características administrativas que reflejan los elementos de una nación-estado. Éstos incluyen:
?? Una bandera Sōka Gakkai: una tricolor roja, amarilla y azul inspirada en las banderas nacionales europeas que con frecuencia presenta una flor de loto. dibujado en el centro. El territorio de Gakkai se reconoce instantáneamente en Japón cuando la bandera cuelga sobre un edificio, la casa de un miembro o un negocio dirigido por un adherente.
?? Himnos: Los miembros de Gakkai aprenden canciones de Sōka Gakkai y las cantan en las reuniones. Las canciones sirven como gritos de guerra que unen a los miembros a la memoria institucional del grupo, y casi todas son marchas militares escritas para un desempeño óptimo cantando al unísono sobre el acompañamiento de una banda de música.
?? Una economía Sōka Gakkai: la organización mantiene una economía interna próspera basada principalmente en zaimu (literalmente "finanzas"), o donaciones monetarias de los miembros. Sōka Gakkai depende financieramente del flujo de miles de millones de yenes y bienes materiales proporcionados por los miembros a la institución.
?? Un imperio mediático: los miembros reciben noticias sobre las actividades del grupo, enseñanzas doctrinales, orientación de Ikeda y otras formas de información de los medios visuales, auditivos, literarios y de otro tipo emitidos por la organización. También están vinculados a los medios de comunicación de Sōka Gakkai a través de prácticas cotidianas, como entregar periódicos, solicitar nuevas suscripciones y llenar sus estantes, pantallas y equipos de sonido con textos, imágenes y sonidos de Gakkai.
?? Escuelas: Desde 1968, el grupo ha construido un respetado sistema educativo secular privado desde el preescolar hasta la Universidad Sōka, y en los últimos años ha agregado instituciones educativas en el extranjero. Los graduados de las instituciones educativas Sōka Gakkai mantienen vínculos de por vida y, en las últimas décadas, la organización ha dotado a las filas de su personal administrativo remunerado con graduados de sus propias escuelas.
?? Territorio Sōka Gakkai: la organización mantiene miles de Centros Culturales y otras instalaciones en todo Japón que son patrulladas por cuadros especiales entrenados, generalmente los subgrupos Gajōkai (Protección de la Fortaleza) y Sōkahan (Equipo de Creación de Valor) de la División de Hombres Jóvenes.
Independientemente de su nivel de compromiso con la administración del grupo o del grado en que se dediquen a la vida dentro de la estructura nacional del grupo, los miembros de Gakkai se perciben a sí mismos en una relación directa afectiva con Ikeda Daisaku, una relación que puede veces eludir la masiva burocracia de Sōka Gakkai.
CUESTIONES / DESAFÍOS
Como una vasta organización expansionista que llegó a dominar el panorama religioso de Japón y hacer sentir su presencia en la política, la educación, la publicación y muchas otras esferas, Sōka Gakkai ha provocado muchos conflictos. Entre estos se encuentran:
?? Una reputación de proselitismo agresivo. Aunque los términos de shakubuku han cambiado considerablemente, desde su interpretación bajo Toda como una conversión agresiva de todos a un diálogo entre amigos hoy en día, Sōka Gakkai conserva una reputación de intolerancia de otras religiones y exige a sus miembros que hagan proselitismo.
?? Conflicto con otras organizaciones religiosas. Sōka Gakkai explotó en millones de seguidores exclusivos durante unas pocas décadas al convertir a seguidores de otras religiones. Pudo hacer esto en parte debido a los argumentos que presentó contra las “enseñanzas falsas” y lo que consideraba formas heterodoxas de adoración. Tal vez como era de esperar, este enfoque llevó a casi todos los demás grupos religiosos en Japón (incluidas las organizaciones budistas, los grupos basados en Shintō, las denominaciones cristianas y las nuevas religiones) a apuntar a Sōka Gakkai como su principal rival.
El conflicto religioso más agudo que enfrenta Sōka Gakkai hoy es con Nichiren Shōshū. En los años posteriores a la división de 1991 se han publicado acusaciones y cientos de demandas definen la relación entre las dos organizaciones. Ambos grupos han buscado purgarse de la influencia del otro; Nichiren Shōshū demolió el Shōhondō en 1998, y Sōka Gakkai niega la legitimidad religiosa del abad de Shōshū. Los rivales de Sōka Gakkai relacionados con el Shōshū, incluido el grupo laico Fuji Taisekiji Kenshōkai, se centran en particular en lo que consideran el sacrilegio de la reverencia de los miembros de Gakkai por las réplicas hechas a partir de la transcripción de Nichikan de 1720 de la daigohonzon .
?? Compromiso político. La actividad de Sōka Gakkai que atrae a la mayoría de la oposición pública es su continuo apoyo a Kōmeitō. Los críticos acusan a Sōka Gakkai de violar el artículo 20 de la Constitución japonesa de 1947, que prohíbe a las organizaciones religiosas recibir privilegios del estado o ejercer autoridad política. Durante las décadas de 1950 y 60, cuando Sōka Gakkai impulsaba la construcción de la plataforma de ordenación por decreto del gobierno, los críticos también acusaron al grupo de violar el artículo 89, que impide que el gobierno gaste fondos en beneficio de empresas religiosas. Abandonar el objetivo de construir la plataforma de ordenación ha facilitado que Sōka Gakkai defienda su posición de que apoyar a Kōmeitō no viola la Constitución. Sōka Gakkai sostiene que él y su partido político afiliado son organizaciones oficialmente separadas y recuerda a los críticos que la Constitución de 1947 garantiza la libertad de expresión y la libertad de reunión.
?? Reverencia por el presidente honorario Ikeda. Los observadores externos señalan que Sōka Gakkai se ha transformado de una organización dirigida by Ikeda a un grupo dedicado. a Ikeda. La práctica del budismo Nichiren de Gakkai ahora se enmarca como un medio para refinar el vínculo indivisible de mentor y discípulo (shitei funi) Alentado dentro de todos sus adeptos. Los críticos emplean la singular reverencia que los miembros de Gakkai mantienen para su Presidente Honorario como evidencia de que el grupo se ha alejado de sus orígenes budistas de Nichiren.
Sōka Gakkai enfrenta un desafío inminente ocasionado por su enfoque singular en Ikeda Daisaku: cuando fallezca el presidente honorario, no habrá un sucesor claro, y los burócratas de la organización pueden enfrentar dificultades para ejercer la autoridad en ausencia de un líder vivo carismático.
Como resultado de estos y otros conflictos (vea la línea de tiempo y la historia del fundador / grupo arriba), Sōka Gakkai se ha ganado la reputación pública negativa más prominente y duradera de todos los grupos religiosos en el Japón contemporáneo. Los miembros de Gakkai viven vidas ordinarias en la sociedad japonesa principal, pero muchos experimentan el estigma en sus escuelas, lugares de trabajo y vidas personales debido a las asociaciones negativas que prevalecen con su fe.
Referencias
Asahi Shinbun Aera Henshūbu, ed. 2011. Sōka gakkai kaibō. Tokio: Asahi Shinbun.
Bessatsu Takarajima Henshūbu, ed. 2007. Ikeda Daisaku naki a no Sōka gakkai. Tokio: Takarajimasha.
Betel, Dayle M. 1989. Educación para una vida creativa: ideas y propuestas de Tsunesaburō Makiguchi. Traducido por Alfred Birnbaum. Ames: Iowa State University Press.
Asano Hidemitsu. 1974. Watashi no mita sōka gakkai. Tokio: Keizai Ōraisha.
Bessatsu Takarajima, ed. 1995. Tonari no sōka gakkai: uchigawa kara mita gakkai'in to iu shiawase. Tokio: Takarajimasha.
Asano Hidemitsu. 1973. Makiguchi el creador de valor, educador revolucionario japonés y fundador de Sōka Gakkai. Nueva York: Weatherhill.
Ehrhardt, George, Axel Klein, Levi McLaughlin y Steven Reed, eds. Próximo. Kōmeitō: Política y religión en Japón . Berkeley: Instituto de Estudios de Asia Oriental, Serie de Monografías de Japón.
Fisker-Nielsen, Anne Mette. 2012. Religión y política en el Japón contemporáneo: Juventud de la Soka Gakkai y Komeito. Londres y Nueva York: Routledge.
Fujiwara Hirotatsu. 1970. Denuncio a Sōka Gakkai. Traducido del japonés por Worth C. Grant. Tokio: Nisshin Hōdō.
Fujiwara Hirotatsu . 1969. Kono nihon wo dō suru 2: sōka gakkai o kiru . Tokio: Nisshin Hōdō Shuppanbu.
Higuma Takenori. 1970. Toda Jōsei / Sōka gakkai. Tokio: Shin Jinbutsu Ōraisha.
Higuma Takenori. 1983. Gendai shūkyōron. Tokio: Shiraishi Shoten.
Ikeda Daisaku. 1998-2013. Ikeda Daisaku zenshū (130 + volúmenes). Tokio: Seikyō Shinbunsha.
Ikeda Daisaku. 1998-2013. Shin Ningen Kakumei. Tokio: Seikyō Shinbunsha (volúmenes 25).
Ikeda Daisaku. 1971-1994. Ningen kakumei. Tokio: Seikyō bunko (volúmenes 12).
Inose Yūri. 2011. Shinkō wa dono yō ni keishō sareru ka: Sōka Gakkai ni miru jisedai ikusei. Sapporo: Hokkaidō Daigaku Shuppankai.
Itō Tatsunori. 2006 (marzo). "Kenkyū shiryō: sōka gakkai a nichirenshū no 'otaru montō' saigen kiroku". Gendai Shūkyō Kenkyū 40: 630-77.
Itō Tatsunori. 2004 (marzo). " Shakubuku kyōten kōshō " Gendai Shūkyō Kenkyū 38: 251-75.
Itō Tatsunori. 2003 (marzo). "Kenkyū shiryō: kaisei sareta sōka gakkai kaisoku henkō sareta 'Sōka gakkai' kisoku". Gendai Shūkyō Kenkyū 37: 154-225.
Kumagai Kazunori. 1978. Makiguchi Tsunesaburō. Tokio: Daisan Bunmeisha.
Machacek, David y Bryan Wilson, eds. 2000. Ciudadanos globales: El movimiento budista Sōka Gakkai en el mundo . Oxford: Oxford University Press.
Makiguchi Tsunesaburō. 1981-1987. Makiguchi Tsunesaburō zenshū (Volúmenes 10). Tokio: Daisan Bunmeisha.
McLaughlin, Levi. 2012. “¿Aum lo cambió todo? Lo que la Soka Gakkai antes, durante y después del asunto Aum Shinrikyō nos dice sobre la persistente 'alteridad' de las nuevas religiones en Japón ". Revista japonesa de estudios religiosos 39: 51-75.
McLaughlin, Levi. 2012. "Sōka Gakkai en Japón". Pp. 269-307 en Manual de la religión japonesa contemporánea, editado por Inken Prohl y John Nelson. Leiden: Brill.
McLaughlin, Levi. 2009. "Sōka Gakkai en Japón". Ph.D. disertación, Departamento de Religión, Universidad de Princeton.
Miyata Kōichi . 2000. Makiguchi Tsunesaburō: gokuchū no tatakai. Tokio: Daisan Bunmeisha.
Miyata Kōichi . 1993 Makiguchi Tsunesaburō no shūkyō undō. Tokio: Daisan Bunmeisha.
Murata, Kiyoaki. 1969. El nuevo budismo de Japón: un relato objetivo de Sōka Gakkai. Nueva York: Walker / Weatherhill.
Nishino Tatsukichi. 1985. Denki Toda Jōsei. Tokio: Daisan Bunmei.
Nishiyama Shigeru. 2004 (junio). "Henbō suru sōka gakkai no konjaku". Sekai : 170-81.
Nishiyama Shigeru. 1998. "Naisei shūkyō no jiyūka a shūkyō yōshiki no kakushin: sengō dainiki no sōka gakkai no baai". En Shūkyō a shakai seikatsu no shosō, editado por Numa Gishō hakushi koki kinen ronbunshū. Tokio: Ryūbunkan.
Nishiyama Shigeru. 1989. "Seitōka no kiki to kyōgaku kakushin: 'Shōhondō' kansei ikō no ishiyama kyōgaku no baai". Páginas. 263-99 en Genkin Nihon bunka ni okeru dentō a henyō 5: genkin Nihon no “shinwa," Editado por Nakamaki Hirochika. Tokio: Domesu Shuppan.
Nishiyama Shigeru. 1985. "Butsuryūkō a sōka gakkai ni miru kindai hokekei kyōdanhatten no nazo". En Nichiren a hokekyō shinkō, editado por Tamura Yoshirō et.al. Tokio: Yomiuri Shinbunsha.
Nishiyama Shigeru. 1975. "Nichiren shōshū sōka gakkai ni okeru 'honmon kaidan' ron no hensen: seijiteki shūkyō undō to shakai tōsei". Páginas. 241-75 en Nichirenshū no shomondai , editado por Nakao Takashi. Tokio: Yūzankaku.
Roemer, Michael. 2009. "Afiliación religiosa en el Japón contemporáneo: desenredar el dilema". Revisión de la investigación religiosa 50: 298-320.
Saeki Yūtarō. 2000. Toda Jōsei a sono jidai . Tokio: Mainichi Shinbunsha.
Shichiri Wajō. 2000. Ikeda Daisaku gensō no yabō: shōsetsu Ningen Kakumei hola . Tokio: Shin Nippon Shuppansha.
Shimada Hiromi. 2007. Kōmeitō contra Sōka gakkai . Tokio: Asahi Shinsho.
Shimada Hiromi. 2006. Sōka gakkai no jitsuryoku . Tokio: Asahi Shinbunsha.
Shimada Hiromi. 2004. Sōka Gakkai. Tokio: Shinchō Shinsho.
Shimazono, Susumu. 2006. "Teikō no shūkyō / kyōryoku no shūkyō: senjiki sōka kyōiku gakkai no hen'yō". Páginas. 239-68 en Iwanami kōza ajia / taiheiyō sensō 6: nichijō seikatsu no naka no sōryokusen, editado por Kurazawa Aiko et. Alabama. Tokio: Iwanami Shoten.
Shimazono, Susumu. 2004. De la salvación a la espiritualidad: movimientos religiosos populares en el Japón moderno . Melbourne: Trans Pacific Press.
Sōka Gakkai. 1952. Shinpen Nichiren Daishōnin gosho zenshū. Tokio: Sōka Gakkai.
Sōka Gakkai Kyōgakubu, ed. 1951 a 1969. Shakubuku kyōten. Tokio: Sōka Gakkai.
Sōka Gakkai Mondai Kenkyūkai, ed. 2001. Sōka gakkai fujinbu: saikyō shūhyō gundan no kaibō. Tokio: Gogatsu Shobō.
Sōka Gakkai Nenpyō Hensan Iinkai, ed. 1976. Sōka gakkai nenpyō. Tokio: Seikyō Shinbunsha.
Sōka Gakkai Yonjū Shūnenshi Hensan Iinkai, ed. 1970. Sōka gakkai yonjū shūnenshi. Tokio: Sōka Gakkai.
Piedra, Jacqueline I. 2003. "Por decreto imperial y decreto Shogunal: la política y el tema de la plataforma de ordenación en el budismo moderno de Nichiren laico". Pp. 192-219 en El budismo en el mundo moderno: adaptaciones de una antigua tradición, editado por Steven Heine y Charles Prebish. Oxford: Oxford University Press.
Stone, Jacqueline I. 2003. "Herederos activistas de Nichiren: Sōka Gakkai, Risshō Kōseikai, Nipponzan Myōhōji". Páginas. 63-94. En Acción Dharma: Nuevos Estudios en Budismo Comprometido, editado por Christopher Queen, Charles Prebish y Damien Keown. Londres: RoutledgeCurzon.
Piedra, Jacqueline I. 1999. La iluminación original y la transformación del budismo japonés medieval. Honolulu: University of Hawai'i Press.
Piedra, Jacqueline I. 1998. "Cantando el título de agosto de la Lotus Sūtra : Prácticas de Daimoku en el Japón clásico y medieval. ”Pp. 116-66 en Revisando el budismo “Kamakura”, editado por Richard Payne. Honolulu: University of Hawai'i Press.
Piedra, Jacqueline I. 1994. "Reprender a los enemigos de la Loto : Exclusivismo nichirenista en perspectiva histórica ". Revista japonesa de estudios religiosos 21: 231-59.
Sugimori Kōji. 1976. Kenkyū / sōka gakkai. Tokio: Jiyūsha.
Suzuki Hiroshi. 1970. Toshiteki sekai. Tokio: Seishin Shobō.
Tamano Kazushi. 2008. Sōka gakkai no kenkyū. Tokio: Kōdansha.
Toda Jōsei. 1981-1990. Toda Jōsei zenshū (Volúmenes 9). Tokio: Seikyō Shinbunsha.
Toda Jōsei. 1961. Toda Jōsei-sensei kōenshū jō / ge. Tokio: Sōka Gakkai.
Toda Jōsei. 1961. Toda Jōsei-sensei ronbunshū. Tokio: Sōka Gakkai.
Tōkyō Daigaku Hokekyō Kenkyūkai. 1975. Sōka gakkai no rinen a jissen. Tokio: Daisan Bunmeisha.
Tōkyō Daigaku Hokekyō Kenkyūkai, ed. 1962. Nichiren shōshū sōka gakkai . Tokio: Sankibō Busshorin.
Blanco, James Wilson. 1970. El Sōkagakkai y la Sociedad de masas. Stanford: Stanford University Press.
Yamazaki Masatomo. 2001. “Gekkan Pen” jiken: Umoreteita shinjitsu. Tokio: Daisan Shokan.
Autor:
Levi McLaughlin
Fecha de Publicación:
1 de diciembre 2013