David G. Bromley Alexis Liverman

Misioneros de la caridad

MISIONEROS DEL CRONOLOGICO DE LA CARIDAD

1910 (26 de agosto): Nace Agnes Gonxha Bojaxhiu en Skopje, Macedonia.

1919: Nikola Bojaxhui, el padre de Agnes Gonxha, murió en circunstancias sospechosas.

1928: Bojaxhiu se une a las Hermanas Loreto de Dublín.

1929: Gonxha comienza su noviciado en Darjeeling, India. También comenzó a enseñar en St. Mary's High School en Calcuta.

1931: Gonxha hizo sus primeros votos y el nombre de "Teresa", como patrona de los misioneros.

1937: Gonxha, ahora María Teresa, hizo sus votos perpetuos de pobreza, castidad y obediencia y también tomó el nombre de "Madre".

1946 (10 de septiembre): la Madre Teresa recibe un llamado de Dios para trabajar con los “más pobres de los pobres”.

1948: La Madre Teresa se convirtió en ciudadana de la India y se sometió a una formación médica breve pero crucial para promover su trabajo.

1950: La Madre Teresa recibió permiso del Vaticano para establecer una nueva orden religiosa, las Misioneras de la Caridad.

1953: Los primeros noviciados de las Misioneras de la Caridad emiten sus primeros votos.

1963: Se establecen los Hermanos Misioneros de la Caridad.

1965: La Madre Teresa recibe el Decreto de Alabanza del Papa Juan Pablo VI.

1969: Los Colaboradores se afiliaron oficialmente a las Misioneras de la Caridad.

1979: Madre Teresa recibe el Premio Nobel de la Paz.

1983: La Madre Teresa sufre su primer infarto en Roma.

1989: Después de que la Madre Teresa sufriera un segundo ataque cardíaco, se implantó un marcapasos.

1997 (5 de septiembre): la Madre Teresa murió después de un tercer ataque cardíaco, esta vez en Calcuta, India. La hermana Nirmala fue elegida para suceder a la Madre Teresa.

2009: La hermana Mary Prema sucedió a la hermana Mirmala Joshi como directora de las Misioneras de la Caridad.

2017 (6 de septiembre): La Madre Teresa y San Francisco Javier fueron nombrados copatrocinadores de la Arquidiócesis Católica Romana de Calcuta.

FUNDADOR / HISTORIA DEL GRUPO

La Madre Teresa nació Agnes Gonxha Bojaxhiu, August 26, 1910, en Skopje, Macedonia, en lo que fue parte del Imperio Otomano. El día después de su nacimiento, cuando fue bautizada en la fe católica romana, se convirtió en el día que más tarde reconoció como su verdadero cumpleaños. Su padre, Nikola, que era un albanés, un político local y defensor de la independencia albanesa, murió inesperadamente cuando Agnes tenía ocho años, posiblemente como resultado de una intoxicación por motivos políticos. Su madre, Drana, quien es descrita como una mujer compasiva y generosa a pesar de la pobreza de su propia familia, se dedicó a criar a sus hijos como devotos católicos romanos. Hizo hincapié en la lección de que siempre se debe ayudar a los demás antes de ayudarse a sí mismos (Greene 2008: 6).

Inés tenía doce años cuando, en una peregrinación anual a la Capilla de la Virgen Negra, ella informa haber sentido un "llamado" a Vive su vida por Dios y sirve a los demás. Después de una infancia y adolescencia dedicada a las actividades de la iglesia, como cantar, tocar la mandolina, participar en un grupo de jóvenes, así como enseñar el catecismo a los miembros más jóvenes, en 1928, a los dieciocho años, Agnes abandonó su hogar para unirse al Loreto. Hermanas de Dublin. Primero viajó a Francia para ser entrevistada, y cuando la encontraron adecuada, la enviaron a Irlanda, donde aprendió inglés y tomó el nombre de "Mary Teresa", para Santa Teresa de Lisieux, la santa patrona de las misiones (Greene 2008: 17-18 ). En 1929, durante su período de noviciado, fue enviada a Calcuta, India, para enseñar en la escuela secundaria para niñas St. Mary's. Durante su etapa de novicia, aprendió bengalí e hindi, enseñó geografía e historia y tomó sus votos iniciales en 1931. Cuando hizo sus últimos votos de pobreza, castidad y obediencia en 1937, también tomó el nombre de "Madre", para preceder a Teresa, como es la costumbre en el orden de las Hermanas de Loreto.

La Madre Teresa continuó enseñando en St. Mary's High School for Girls hasta que fue nombrada directora de 1944. Su experiencia en la escuela le dio una perspectiva vívida y personal sobre la pobreza que la rodeaba, y en 1946 en un tren de Calcuta a Darjeeling, recibió un "llamado dentro de una llamada", de parte de Cristo, quien le dijo que abandonara la escuela y trabajar con los "más pobres de los pobres", los indigentes, desesperados y solos. Según su relato de la experiencia, Dios le dijo que ella era tan indigna como cualquiera, y que necesitaba a una mujer como ella para ayudar a los desamparados y desesperados. A la luz de su voto de obediencia a Dios y a la Iglesia Católica Romana, la Madre Teresa no pudo asumir este llamamiento hasta que fue aprobada por el Vaticano casi dos años después (Van Biema 2007). Luego se convirtió en ciudadana india para poder recibir algún entrenamiento médico en Calcuta. Unos meses más tarde, la Madre Teresa estaba viviendo y trabajando con los indigentes.

Por 1950, después de trabajar en los barrios pobres de Calcuta, estableciendo una escuela al aire libre para niños, ayudando en la educación de los adultos empobrecidos, y al abrir un hogar para los moribundos, la Madre Teresa había obtenido apoyo financiero y de la comunidad local. Obtuvo el permiso del Vaticano para iniciar su propia orden con otras doce mujeres que eran exalumnos o maestras en la escuela secundaria para niñas St. Mary's en Calcuta. Llegaron a ser llamados "Misioneros de la Caridad" y fueron conocidos por hacer un cuarto voto. Después de los votos de pobreza, castidad y obediencia, las hermanas de este nuevo orden también se comprometieron a "dar un servicio sincero y gratuito a los más pobres entre los pobres" (Greene 2008: 48). El Papa Juan Pablo VI otorgó a las Misioneras de la Caridad el Decreto de Alabanza en 1965, que permitió que la orden se expandiera internacionalmente. Con la ayuda de laicos organizados y fieles laicos, llamados Compañeros de trabajo, Misioneras de la Caridad se abrieron en los hospicios, escuelas, servicios de consejería, centros de atención médica, refugios para personas sin hogar, orfanatos y programas de alcoholismo y adicción de 600 en más de 120. 1997. Los misioneros lograron llegar a los países en seis de los siete continentes con su ayuda.

Luego de múltiples hospitalizaciones y problemas cardíacos durante sus últimos diez años, la Madre Teresa sufrió un infarto y murió en Calcuta el 5 de septiembre de 1997 como resultado de complicaciones cardíacas, renales y pulmonares. La hermana Nirmala fue elegida para suceder a la Madre Teresa y se desempeñó como jefa de las Misioneras de la Caridad hasta 2009, cuando la hermana Mary Prema asumió el liderazgo de las Misioneras. Los sucesores de la Madre Teresa continúan afirmando que la misión de los Misioneros brinda ayuda gratuita a los más necesitados (Greene 2008: 139).

DOCTRINAS / CREENCIAS

Como una orden de la Iglesia Católica Romana, las Misioneras de la Caridad siguen las doctrinas y creencias de la Iglesia. Al igual que muchas otras órdenes católicas, las Misioneras de la Caridad creen en la autodisciplina y el sacrificio, la renuncia al mundo exterior y la antigüedad del Papa (Johnson 2011a: 58-84). Además de la doctrina genérica católica romana y las doctrinas de otros renunciando a las órdenes, las Misioneras de la Caridad emiten un cuarto voto, para servir de todo corazón a los más pobres entre los pobres. El objetivo de las Misioneras de la Caridad no es corregir lo que pueden ver como males sociales, sino trabajar con aquellos que sufren por estos males y experimentar el amor de Dios a través del servicio y su propia pobreza (Greene 2008: 54 -55). Los rituales y las tradiciones diarias de las Misioneras de la Caridad son muchos, diseñados para garantizar que no se gaste tiempo en la frivolidad. Los misioneros también creen que deben evitar la tentación cuando están en el mundo; para hacer esto, se espera que las Hermanas mantengan la "custodia de los sentidos", o eviten ver, escuchar o tocar cualquier cosa innecesaria (Johnson 2011a, 2011b).

RITUALES / PRÁCTICAS

Al igual que la Iglesia Católica Romana en la que se crió la Madre Teresa, Las Misioneras de la Caridad siguen los rituales centrales que distinguen al catolicismo de otras religiones cristianas, así como sus propias tradiciones que se distinguen de la fe católica romana. Las cuatro tradiciones más importantes de la Iglesia católica son la celebración de la Eucaristía, las oraciones del Rosario, la confesión y la absolución.

La eucaristía, o comunión santa, se celebra durante cada misa católica. El pan (o la oblea) y el vino se utilizan para representar el cuerpo y la sangre de Cristo y se presentan al clero, aquellos que de otra manera se han dedicado a la Iglesia, y luego a los laicos que han sido confirmados dentro de la Iglesia Católica. Se cree que durante este tiempo de comunión, ocurre la transubstanciación, un cambio del pan y el vino al verdadero cuerpo y sangre de Cristo. Esta tradición es una recreación de la última Cena de Cristo con sus discípulos.

Las cuentas del rosario se utilizan para la oración. Cada cuenta se distingue por agrupación repetitiva para representar oraciones específicas, Padre Nuestro, María o Gloria. Esta repetición de la oración, facilitada por el modelo del Rosario, se usa para la oración y la meditación en los Misterios de Cristo, así como para la penitencia recomendada después de la confesión.

El Sacramento de la Reconciliación, o Confesión, es un tiempo durante el cual el clero, aquellos que han entregado sus vidas a la iglesia, y los laicos, o los penitentes, tienen la oportunidad de confesar individualmente sus pecados al sacerdote. Después de que el penitente confiesa y expresa tristeza por sus pecados, el sacerdote puede ofrecer un acto de arrepentimiento, que puede incluir rezar el rosario u otro acto en beneficio de la comunidad o intentar corregir el daño causado. Después de escuchar la confesión, el sacerdote ofrece la Absolución o libera al culpable de la culpa de su pecado. Entre muchos otros rituales y tradiciones diarias, los Misioneros de la Caridad oran el Acta de Contrición todas las noches.

Otros rituales distintos del resto de la Iglesia Católica son dos celebraciones: Fiesta de la Sociedad y Día de la Inspiración. La fiesta de la sociedad, que se celebra en agosto 22 de cada año, es una celebración del Inmaculado Corazón de María, su patrona. El Día de la inspiración, que se celebra anualmente en septiembre 10, es el aniversario del día en que la Madre Teresa recibió su llamado a trabajar de todo corazón con los más pobres de los pobres. Otra tradición anual es un retiro de ocho días. Además del descanso silencioso y la renovación, el retiro es supervisado por un sacerdote que ofrece charlas diarias y confesiones generales (Johnson 2011a, 2011b).

El Capítulo de las faltas es una práctica mensual durante la cual Las Misioneras de la Caridad se reúnen para confesar y pedir perdón por las faltas que cometieron durante el mes. Cada hermana se arrodilla, una por una, besa el suelo, confiesa sus faltas y vuelve a besar el suelo. Otra tradición observada mensualmente se conoce como "renovación de permiso". Cada hermana se arrodilla en privado ante su superior, besa el piso, confiesa sus faltas y pide permiso para el uso de bienes materiales. Además del Capítulo de las faltas, las hermanas también realizan penitencias públicas por sus pecados. Esto podría incluir pedir comida, luego arrodillarse, tocarse la frente con los pies de cada hermana, besar los pasos de las demás hermanas o recitar a los Paters. Una vez a la semana, las Hermanas observan un “día en”, un tiempo para el descanso y la reunión comunitaria. Durante este día, en la comunidad, se comparten las reflexiones, el trabajo apostólico y las instrucciones del superior. Una vez al mes, un día en se dedica a un día de retiro silencioso.

En la penitencia corporal diaria, las Hermanas usan cadenas con pinchos alrededor de sus cinturas y brazos por al menos una hora. Las Hermanas también se involucran en la lectura espiritual de libros aprobados por los superiores de la Orden, individualmente o en comunidad, mientras otros trabajan. De lo contrario, las Hermanas trabajan y viven en silencio, excepto durante las comidas y un breve tiempo de recreación. Esto tiene la intención de permitirle a cada hermana tiempo para estar en comunión con Dios. Las Misioneras de la Caridad hacen sus propios rosarios y los rezan a diario, incluso cuando caminan por las calles o participan en las tareas diarias.

Cada mañana y cada noche, la superiora bendice a cada Hermana poniendo sus manos sobre cada una de sus cabezas y diciendo "Dios te bendiga en azul par sari". Después de despertarse cada mañana, las Hermanas dedican una hora a la oración matutina, que incluye oraciones. recitado vocalmente de un libro específico de la Orden. Las hermanas también practican la meditación, inspiradas en San Ignacio, durante las cuales se visualizan en una escena del Evangelio. Esta meditación, precedida por una breve oración de inspiración, dura aproximadamente media hora. Después de la meditación, las hermanas recitan vocalmente una oración a la Virgen María y luego a la oración de San Ignacio llamada Suscipe. Antes de cada comida, las Hermanas recitan a Grace como una comunidad, y tres veces al día, en forma de llamada y respuesta, junto con el sonido de una campana, recitan Angelus, una oración tradicional en memoria del intercambio entre el ángel Gabriel y el Virgen María. A lo largo del día, las hermanas recitan partes del pequeño oficio de la Inmaculada Concepción, alabando a María. Cada hora se dedica a la adoración y la custodia antes de la Eucaristía, y las oraciones se dicen antes y después de la Comunión.

Al igual que su forma de meditación se basa en la de San Ignacio, las Hermanas también toman prestado de su tradición en un examen de conciencia o examen. Dos veces al día, las Hermanas visitan la capilla para reflexionar en silencio sobre el tiempo transcurrido desde el último examen, y luego reflexionar sobre una virtud específica a la práctica o el vicio para evitar que la Hermana haya elegido como foco durante meses o años. El primer examen de conciencia del día es parte de la oración del mediodía, durante la cual las hermanas se reúnen en la capilla y rezan juntas antes o después del almuerzo. Por la tarde, las hermanas reconocen un momento llamado Vísperas. Esta oración vespertina es parte de la liturgia de las horas, incluidos los salmos y el Magnificat. Las Hermanas vuelven a visitar la capilla después de la cena para orar, y hay una oración nocturna durante la cual se lleva a cabo el examen individual, y las Hermanas participan en oraciones vocales. Las Hermanas recitan a los Pater antes de retirarse a la cama, lo que incluye el Acto de Contrición, Nuestros Padres, Ave María y Gloria. Finalmente, las hermanas terminan sus noches en Grand Silence, que no termina hasta la misa de la mañana siguiente (Johnson 2011a, 2011b).

ORGANIZACIÓN / LIDERAZGO

Las Misioneras de la Caridad comenzaron con doce miembros. En 1963, una correspondiente
Se estableció el grupo de las Hermanas, los Hermanos Misioneros de la Caridad. Tres años después el p. Ian Travers-Ball (Hermano Andrew), un sacerdote jesuita de Australia asumió el liderazgo de los Hermanos y dirigió el grupo durante los primeros veinte años de su historia. Las ramas contemplativas de las Misioneras de la Caridad, hermanas y hermanos, se establecieron en 1976 y 1979, respectivamente, y están dedicadas a la oración, la penitencia y el servicio. La rutina diaria en las ramas contemplativas implica un tiempo sustancial dedicado a la oración, la lectura espiritual y el silencio. El Movimiento de Sacerdotes Corpus Christi se formó en 1981, después de las expresiones de interés de varios sacerdotes. Finalmente, en 1984, la Madre Teresa cofundó a los Padres de las Misioneras de la Caridad con el fraile Joseph Langford. Otras organizaciones afiliadas a las Misioneras de la Caridad incluyen Los Compañeros de Trabajo de la Madre Teresa, Los Compañeros de Trabajo Enfermos y Sufrientes y los Misioneros Laicos de la Caridad (Greene 2008: 140).

Como la "fundadora" de las Misioneras de la Caridad, la Madre Teresa fue la Superiora General hasta poco antes de su muerte. El Superior General es elegido por el Capítulo General, que incluye a los miembros elegidos y nombrados. Cada seis años, el Capítulo General se reúne para revisar y evaluar el trabajo de los Misioneros. Los miembros designados del Capítulo General incluyen Superior General, Ex Superiores Generales, Consejeros Generales y Superiores Regionales. Los miembros elegidos incluyen representantes de todas las regiones cubiertas y representantes de hermanas a cargo de la formación (Johnson 2011a, 2011b). Se espera que las hermanas respeten las decisiones de sus superiores como resultado de la oración, y por lo tanto estas decisiones son vistas como la palabra de Dios. El Superior General supervisa a las Misioneras de la Caridad activas y contemplativas, católicos romanos que no solo hacen votos de pobreza, castidad y obediencia, sino que también “servicio sincero y gratuito a los más pobres entre los pobres”. Las tres ramas restantes tienen su propia jerarquía. y Superiores Generales.

Para convertirse en Hermana de las Misioneras de la Caridad, los primeros seis meses se pasan en aspiración, tanto trabajando como estudiando para promover su compromiso y comprensión del orden. Después del período de aspiración hay un año de postulantado, que también incluye trabajar y estudiar, y, por primera vez, usar un sari blanco. El año de postulantado es seguido por dos años como noviciado, el primero incluye días completos de oración y estudio y el segundo incluye el trabajo y el estudio. El último período de noviciado dura seis años, durante los cuales el noviciado toma votos temporales de castidad, pobreza, obediencia y servicio sincero y gratuito a los más pobres entre los pobres. El noviciado comienza a usar un sari blanco con un borde azul. El noviciado trabaja en las misiones, se le conoce como hermana menor y toma sus votos anualmente. Para el sexto año, el noviciado lleva un sari azul y toma sus votos finales (Johnson 2011a, 2011b).

Para el momento de la muerte de la Madre Teresa en 2007, las Misioneras de la Caridad habían crecido a cinco mil hermanas, casi quinientos hermanos y más de 600 misiones, organizaciones caritativas, refugios y escuelas en más de 120 países.

CUESTIONES / DESAFÍOS

Las Misioneras de la Caridad, y la Madre Teresa personalmente, han recibido tanto adulación como críticas. Las críticas a las Madres de la Caridad y a la Madre Teresa han incluido la revelación de su largo período de pérdida de la fe, incluso mientras se presentaba haciendo la obra de Dios, acusaciones de aceptar donaciones de fuentes de mala reputación y acumular fondos masivos en las cuentas bancarias de la fundación en lugar de gastar. ellos para ayudar a los pobres. A pesar de las diversas críticas, la Madre Teresa se ha convertido en una figura venerada por figuras mundiales y personas comunes de todas las religiones en todo el mundo.

La crisis de fe de la Madre Teresa se hizo pública como resultado de cartas personales, publicadas póstumamente en 2003. Esta crisis aparentemente comenzó a mediados de la década de 1940 cuando ella trabajaba en los suburbios de Calcuta y establecía Misioneras de la Caridad. Según las cartas, esta crisis de fe continuó durante el resto de su vida, incluso mientras trabajaba en respuesta a su "llamada dentro de una llamada". La Madre Teresa comparó su falta de fe, su sentimiento de abandono por Cristo, con el infierno. A veces, incluso mientras trabajaba en nombre de Dios, decía haber dudado de su existencia. Aunque la Madre Teresa pidió que se destruyeran las cartas que contenían estas admisiones, sus confesores y superiores no cumplieron su deseo y fueron publicadas en Madre Teresa: ven a ser mi luz (Van Biema 2007). En una carta al Rev. Michael Van Der Peet en septiembre de 1979, ella declaró que “Jesús tiene un amor muy especial por ti. En cuanto a mí, el silencio y el vacío es tan grande que miro y no veo, escucho y no oigo ”(Van Biema 2007). La posibilidad de que su carrera pudiera ser interpretada como hipócrita no se le escapó y describió su medio siglo trabajando sin fe como en cierto modo una “tortura”.

Una segunda controversia que ha seguido a las Misioneras de la Caridad es sus fuentes de financiamiento y el uso de contribuciones caritativas. Se informó que la Madre Teresa recibió fondos para sus causas de fuentes de mala reputación, entre ellas la familia Duvalier de Haití y Charles Keating, la figura central en el escándalo "Los Cinco de Keating" que involucraba denuncias de protección ilícita de Keating por cinco Senadores de los Estados durante la crisis de ahorro y préstamo de 1980. Las Misioneras de la Caridad también han sido acusadas de permitir e ignorar que las condiciones pésimas persistan en las instalaciones apoyadas por la Caridad, como hospicios y orfanatos, mientras se niegan a hacer cuentas públicas de sus gastos de fondos para estas instalaciones (Hitchens 1995). Como informó un crítico, "Las donaciones llegaron y se depositaron en el banco, pero no tuvieron ningún efecto en nuestras vidas ascéticas y muy poco en las vidas de los pobres a los que intentábamos ayudar" (Shields 1998). Otro crítico ha alegado que las casas para los moribundos dirigidas por las Misioneras de la Caridad son conocidas por la falta de médicos para diagnosticar adecuadamente las enfermedades de los pacientes, usando agujas hipodérmicas previamente usadas o no higiénicas, que se niegan a administrar analgésicos a quienes padecen dolores insoportables, y De lo contrario, confiar en prácticas médicas obsoletas y peligrosas (Fox 1994). Un voluntario encubierto escribió informes sobre el trato abusivo de los niños; Informa haber visto a niños atados, alimentados a la fuerza, y dejados afuera por la noche durante las lluvias monzónicas (MacIntyre 2005). Además de las críticas del personal médico y los periodistas de investigación, las ex compañeras de trabajo y las ex Hermanas de las Misioneras de la Caridad, incluida Colette Livermore (2008), han escrito relatos similares sobre el mal trato del sufrimiento que las Hermanas estaban supuestamente comprometidos a ayudar. . De acuerdo con Fox (1994), las Misioneras de la Caridad justifican lo que parece ser el fomento del sufrimiento de los necesitados, abandonados y afligidos, como reflejo de las enseñanzas de la Madre Teresa de que el sufrimiento nos acerca más a Jesús. Ella supuestamente ha comparado el sufrimiento del hombre con el de Cristo y, por lo tanto, un don. Esta "teología del sufrimiento" ha provocado la desilusión entre varios ex compañeros de trabajo y hermanas (Livermore 2008), y ha generado escepticismo sobre el compromiso de las organizaciones con el cuarto voto de "servicio sincero y gratuito a los más pobres entre los pobres". ”

Una última controversia ha sido si la Madre Teresa merecía la beatificación y la canonización y si el proceso se estaba manejando de manera justa y rigurosa o si el Vaticano lo promovía indebidamente en respuesta a la enorme popularidad de la Madre Teresa. Si bien el Vaticano tradicionalmente no puede comenzar el proceso de beatificación hasta cinco años después de la muerte del candidato, el La Santa Sede, gobernada por el Papa Juan Pablo II, inició el proceso en 1997. Fue beatificada en 2003, dándole a conocer a la comunidad católica como la "Beata" Madre Teresa. La Santa Sede también abandonó el proceso de investigación contradictoria, un proceso para explorar críticamente su trabajo extraordinario. Dos milagros, que involucran la intercesión personal de la Madre Teresa, también se requieren como parte del proceso de consideración por la santidad. Actualmente solo hay una afirmación de un milagro, hecha por una mujer bengalí que sostiene que ella fue sanada milagrosamente después de sostener un medallón con una foto de la Madre Teresa en su abdomen. Sin embargo, esta afirmación se impugna ya que tanto el esposo de la mujer como el médico tratante insisten en que los quistes de la mujer se curaron después de casi un año de medicación y tratamiento (Rohde 2003).

Aunque hay quienes afirman que el legado de servicio de la Madre Teresa no es tan caritativo como sus defensores los ven, está claro que a través de sus esfuerzos en todo el mundo
y organizaciones, se ha convertido en una figura prominente y muy querida en la India, la comunidad católica y en todo el mundo. En 1971, la Madre Teresa recibió el Premio Nobel de la Paz por "brindar ayuda a la humanidad que sufre". También recibió honores como Padma Shri de la India y el Premio Jawajarlal Nehru de Entendimiento Internacional, la Orden del Mérito de Inglaterra, la Medalla de Oro de la Paz Soviética El Comité, la Medalla de oro del Congreso de los Estados Unidos, junto con otros cien premios, incluidos títulos honorarios de otros países y organizaciones por sus esfuerzos con las Misioneras de la Caridad. Quizás el indicador más impresionante del respeto generalizado por la Madre Teresa es que ocupó el primer lugar en la lista de las personas más ampliamente admiradas del siglo 1999 en la encuesta de 20 Gallup de los Estados Unidos, por delante de luminarias como Martin Luther King, Albert Einstein y Papa Juan Pablo II.

Referencias

Zorro, robin. 1994. “El cuidado de la Madre Teresa por los moribundos”. The Lancet 344 (8925): 807.

Greene, Meg. 2008 Madre Teresa: Una biografía. Mumbai, India: Editorial Jaico.

Hitchens, Christopher. 1995 La posición del misionero. Londres: Verso.

Johnson, Mary. 2011a. Una sed insaciable: seguir a la Madre Teresa en busca del amor, el servicio y una vida auténtica. Nueva York: Spiegel y Grau.

Johnson, Mary. 2011b. “Más sobre los MCs.” 2011. Accedido desde http://www.maryjohnson.co/more-about-the-mcs/ en diciembre 10 2012.

Livermore, Colette. 2008. "Podcast Think de KERA: Dejar a la Madre Teresa, perder la fe y buscar sentido. ”15 diciembre 2008. Accedido desde http://www.podcast.com/I-451506.htm en diciembre 12 2012.

MacIntyre, Donal. 2005. "La verdad escuálida detrás del legado de la Madre Teresa". NewStatesman. 22 de agosto 2005. Accedido desde http://www.newstatesman.com/node/151370 en diciembre 12 2012.

Rohde, David. 2003. "Su legado: aceptación y dudas de un milagro". The New York Times. 20 de octubre 2003. Accedido desde http://www.nytimes.com/2003/10/20/world/her-legacy-acceptance-and-doubts-of-a-miracle.html en diciembre 15 2012.

Sheilds, Susan. 1998. "La casa de las ilusiones de la Madre Teresa: cómo dañó a sus ayudantes y a quienes 'ayudaron'". Revista de consulta gratuita Accedido desde http://www.secularhumanism.org/library/fi/shields_18_1.html en 10 diciembre 10 2012.

"Hermana Nirmala: Fallece la sucesora de la Madre Teresa". BBC, acceso desde http://www.bbc.com/news/world-asia-india-33234989 En 10 Julio 2015.

Van Biema, David. 2007. “La crisis de fe de la Madre Teresa” HORA, 23 agosto 2007. Accedido desde http://www.time.com/time/magazine/article/0,9171,1655720,00.html en diciembre 10 2012.

Fecha de Publicación:
3 de enero de 2012

 

 

 

 

 

Compartir